Mostrando entradas con la etiqueta Acites Fanum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acites Fanum. Mostrar todas las entradas

Protege tu iPhone con madera de olivo


Una empresa jienense lanza una iniciativa pionera, que mezcla tradición e innovación, al desarrollar y fabricar fundas para móviles Iphone, hechas con madera de Olivo. Compartimos con vosotros sus propias palabras ya que quiénes mejor que ellos para definir su producto:

"Aficionados a la tecnología y profesionales artesanos hemos visto a lo largo de estos años como el mundo ha cambiado y como el sector móvil se ha transformado hasta conseguir un terminal tan completo como el Iphone. Su venta es masiva y todos son iguales Esta situación, nos llevó a imaginar la forma de diferenciar nuestros teléfonos mezclando creatividad y tradición.

 Así surgío nuestra actividad, una empresa Joven especializada en la fabricación de carcasas o fundas de Iphone 4/4s de madera de olivo. Únicos en nuestro país, trabajamos desde la provincia de Jaén, cuna del olivar por excelencia, para ofrecerte un producto exclusivo, elegante y diferente.
Su exclusividad recae en un cuidado proceso artesanal donde, debido al material empleado, todas y cada una de las piezas son únicas. Esta madera ligada a una sencillez y elegancia en el diseño cumple con la misión de DOC CASES: Vestir a tu Iphone con una calidad realmente única y sobre todo, natural"

El olivar se prepara para la subida del IVA del aceite y las aceitunas

El olivar no queda al margen del aumento de impuestos aprobada por el Gobierno del Partido Popular. El campo se prepara para una subida del tipo impositivo en todas las facturas, lo que variará las operaciones de compra de aceite y aceitunas en las cooperativas y las almazaras jiennenses.

La Federación Española de Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva) acaba de enviar una circular a todas las almazaras en la que aclara las dudas que se han producido en el sector oleícola respecto a la subida del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). El aceite y las aceitunas no se escapan del incremento de los impuestos aprobado por el Gobierno de España para aumentar la recaudación para las arcas públicas. De ahí que todas las facturas que realice el sector desde el sábado en adelante tendrán un IVA nuevo. Infaoliva ha realizado una consulta al Ministerio de Hacienda para resolver todas las dudas, ya que las operaciones en el campo tienen una dificultad añadida a la hora de aplicar el tributo.

Hay muchos olivareros que han entregado aceituna y han recibido aceite de oliva a cuenta en la provincia. Otros jiennenses también disponen de albaranes en los que figuran adelantos de dinero que se cobrarán cuando se entreguen las aceitunas que, ahora, maduran en algunos de los sesenta millones de árboles que componen el mar de olivos jiennense. La duda de muchos almazareros y, también, cosecheros radicaba en qué tributo aplicar para aceitunas, aceite o dinero que ya se ha entregado en forma de adelanto.

El Ministerio de Hacienda resulta tajante a la hora de aplicar el nuevo Impuesto sobre el Valor Añadido. Cada factura de compra y venta de aceite de oliva tributa a un 8% de IVA durante toda esta semana. En cambio, desde el 1 de septiembre el tipo impositivo se encarecerá un 2%. De ahí que las cooperativas y las almazaras que emitan facturas, a partir del sábado, de compra o venta de zumo de aceituna tendrán que aplicar el 10%, conforme con el nuevo impuesto.

Anticipos. El tipo de IVA dependerá de la fecha de devengo. No importa cuándo se realizó la entrega de la aceituna en la almazara. En el caso de anticipos, el resto se devengará al nuevo IVA si la liquidación es a partir del 1 de septiembre. Lo mismo sucede en las operaciones de compra de aceitunas que firman las almazaras con cientos de agricultores jiennenses. Tradicionalmente, los olivareros acudían a las aceiteras para vender su cosecha a un precio fijado, al que se le aplicaba un 10% en concepto de IVA. A partir del próximo sábado, todas las operaciones de compra y venta de aceitunas que se firmen en el campo jiennense tributarán al 12%. Por ello, no hay duda de que el aceite y las aceitunas aportarán un 2% en concepto de tributos a las arcas públicas en cada factura que se genere.

Más información, hoy en la edición impresa de Diario JAEN

Sorteo Pack Aceite



Estamos de enhorabuena: Hemos alcanzado el medio centenar de fans en nuestra página de facebook. Por ello, y como lo prometido es deuda, vamos a proceder al sorteo del pack de aceite este mismo viernes 6 de Junio.

El sorteo será a través de una aplicación informática de manera que sea aleatorio. ¿El premio? 5 botellas de 250 ml. con diferentes variedades de nuestros productos. ¡En su nuevo y exclusivo Packaging!

Gracias a todos los participantes al concurso, ya que sin vosotros nada de esto hubiera sido posible. Y si aún no has pulsado ME GUSTA aún estás a tiempo, pues hasta mañana mismo está abierto el plazo.

¡Mucha suerte!

El precio del aceite de oliva en España, Grecia e Italia registra los niveles más bajos desde 2009

Los precios del aceite de oliva virgen extra durante la actual campaña 2011-2012 han caído un 11% respecto a la temporada anterior en España (hasta 1,77 euros/kg), un 10% en Grecia (1,84 euros) y un 39% en Italia (2,38 euros), y quedan en el nivel más bajo desde octubre de 2009 en los tres casos.

El último boletín sobre información de mercado del Consejo Oleícola Internacional (COI) también analiza las importaciones de los principales países extracomunitarios en lo que va de campaña de comercialización, con datos de octubre de 2011 y marzo de 2012.

Respecto a los valores de la categoría virgen extra analizados por el COI, puntualiza que las cotizaciones “han vuelto a la calma” en Grecia durante los últimos meses, se mantuvo prácticamente estable en España y se animó un poco en Italia, lo que no evitó que se arrastren las cotizaciones más bajas desde 2009.

Sobre el aceite de oliva “refinado”, apunta que en los últimos doce meses los precios se han reducido en un 2% en España (1,70 euros/kg) y en un 4% en Italia (1,79 euros/kg) —no cuentan con los datos de Grecia—, lo que sitúa a estas cotizaciones en los niveles más bajos de las últimas tres campañas.

La brecha entre el precio de aceite de oliva refinado y el oliva virgen es de 0,07 euros/kg en España en la actualidad y de 0,59 euros/kg en Italia, concluye el COI.

Importaciones chinas

China importó desde los países productores de aceite de oliva un total de 16.864 toneladas en lo que va de campaña de comercialización 2011-2012 (con datos de octubre de 2011 a marzo de 2012), lo que supone un crecimiento del 22% respecto a los seis primeros meses de la campaña anterior.

Fuente: valenciafruit.com

Variedad Arbequina



Se halla entre las variedades españolas más conocidas. Es originaria de la localidad de Arbeca, en la comarca leridana de Les Garrigues, de donde le viene el nombre. Su origen según la historia está en Mallorca. Cuenta la tradición que el Rey Jaime I la trajo a Cataluña desde Mallorca y que uno de sus súbditos, el Señor de Arbeca, plantó esta variedad en su feudo. Otros consideran que llegó a la península a través de los templarios.

Se extiende por las provincias de Tarragona (DO Siurana) y Lérida (DO Les Garrigues) ambas en la comunidad de Cataluña. También está presente en las provincias de Zaragoza, Huesca, Teruel. Los aceites amparados bajo la DO del Bajo Aragón admiten hasta un 20% de arbequina. Utilmamente, se ha extendido su cultivo en Andalucía.

Las arbequinas son aceitunas pequeñas, pero muy apreciadas por su precoz entrada en producción, con un periodo medio de maduración entre la segunda semana de diciembre y la segunda de enero, elevada productividad y buen rendimiento graso, sobre 20,5 % de aceite, que lo sitúa entre las variedades con mayor porcentaje de extracción de aceite.

Variedad Arbequina de Oleofanum

Son aceites que presentan un olor afrutado fresco con aromas a almendras y otras frutas. Amargan y pican muy poco sino nada, la nota de astringencia no aparece nunca y de entrada presentan una gran suavidad y ofrecen una sensación táctil de almendrado muy agradable y delicada. Los podríamos describir como aceites de características armoniosas, suaves, ligeros, delicados, dulces, casi siempre almendrados y con un aroma a frutos maduros (papilla de frutas y manzana) , en los que a veces se atisban aromas exóticos.

Sin embargo, también se da el tipo de aceite frutado ligeramente verde y medianamente amargo, picante y dulce. Este aceite corresponde al de principio de campaña, cuando las aceitunas están todavía verdes y esta característica se refleja lógicamente en el perfil organoléptico del aceite.

Por su composición son algo más delicados que otras variedades frente a la oxidación y una vez envasados es muy importante que estén al resguardo de la luz y el calor.

Nuevos beneficios en el Aceite de Oliva

La Unión Europea ve nuevos beneficios para las personas en el aceite de oliva. Bruselas sigue adelante en la elaboración del reglamento que regulará las bondades para la salud que tienen demostradas científicamente los alimentos con vistas a la publicidad. El zumo de aceituna gana terreno.

Los lectores de Diario JAEN ya saben —lo adelantó este periódico el pasado 30 de mayo— que el aceite de oliva está en el selecto 'club' de los nutrientes —solo hay 67— que podrán usar reclamos publicitarios y promocionales para vender el producto en el mercado de la Unión Europea.

 El Reglamento 432/2012 está en plena fase de implantación, ya que la Comisión Europea trabaja para que entre en vigor el 14 de diciembre de 2012.

A partir de ese día, las empresas que vendan aceite de oliva podrán enumerar algunos beneficios para la salud. Los científicos tienen claro que sus ventajas son enormes, pero, por el momento, Bruselas acota los mensajes, ya que solo autoriza promocionar bondades que sus expertos dan por probadas. El pasado 30 de mayo, Diario JAEN, gracias a un informe de la Comisión, indicaba que se publicitarían las bondades del ácido oleico. En cambio, conforme avanza la norma, los técnicos de la Unión Europea abren el “abanico” para el aceite.
Ahora, la Interprofesional indica que los polifenoles y la vitamina E también se podrán utilizar —al igual que el ácido oleico— en las promociones, publicidad e, incluso, en las propias etiquetas del aceite de oliva, tal y como establece el Reglamento 432/2012. 

La Unión Europea permitirá decir que los polifenoles del aceite de oliva contribuyen a la protección de los lípidos de la sangre frente al daño oxidativo. Aclara que los efectos beneficiosos se obtienen a partir de una dosis diaria de 20 gramos. No obstante, el reglamento establece que solo los caldos que contengan un mínimo de 5 miligramos por 20 gramos pueden usar esta alegación en los mensajes hacia los consumidores. Si se tiene en cuenta que la variedad picual —la propia de Jaén— contiene 9 miligramos por cada 20 gramos, está claro que el zumo de la aceituna de la provincia sale más beneficiado que el resto de variedades.

Fuente:diariojaen.es

Reducir el impacto medioambiental en el sector del aceite

El Consejo Oleícola Internacional (COI) se ha reunido con el equipo técnico del Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite (CITOLIVA) para conocer de primera mano el proyecto europeo OiLCA, liderado por el centro andaluz, que determinará la huella de carbono de la producción del aceite de oliva, la gestión de sus residuos y los costes que se le asocian, basándose en el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) en su modalidad de la cuna a la puerta. Al encuentro también han acudido el CTM, Centre Tecnológic de Manresa, y el IAT, Instituto Andaluz de Tecnología, -junto a CITOLIVA son los socios españoles del proyecto- y un grupo de expertos vinculado al ámbito investigador y empresarial.

El proyecto OiLCA, que finalizará en 2012, lo forman un consorcio integrado por Citoliva-Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite, que actúa como jefe de filas, la Fundació CTM Centre Tecnològic, el Instituto Andaluz de Tecnología, el Centro para Valorização de Residuos, el Laboratoire de Chimie AgroIndustrielle del Institut National Polytechnique de Toulouse y la Associação de Olivicultores de Tras-os- Montes e Alto Douro. Cuenta con la financiación de los fondos FEDER a través del Programa Interreg IVB SUDOE.

El encuentro responde a la creciente preocupación en el sector de la agroindustria por el impacto ambiental, en concreto, de la huella de carbono, ya que se está convirtiendo en una exigencia prioritaria del consumidor a las empresas, especialmente en el norte de Europa: Reino Unido dispone de una legislación al respecto y Francia posee una normativa en fase piloto. Por tanto, existe una clara tendencia hacia el obligado cumplimiento a medio plazo del etiquetado informando de la huella de carbono de un producto. Asimismo la huella de carbono presenta la ventaja de poder ser utilizada como una herramienta para optimizar procesos, especialmente aquellos referidos al uso eficiente de materias primas y energías.

El sector del olivar no puede quedarse al margen, por ello, a través del proyecto OiLCA desarrollará una herramienta que va a permitir a las empresas evaluar desde un punto de vista ambiental y económico sus procesos productivos a través del análisis de la huella de carbono vinculado a un análisis de costes.

OiLCA supone un fuerte compromiso de CITOLIVA en su apuesta por la sostenibilidad y el medio ambiente, y contribuirá a mejorar la imagen de las empresas, a la mitigación del cambio climático y permitirá mejorar la gestión de los residuos y anticiparse a normativas ambientales futuras más restrictivas.

Fuente:citoliva.es

Santa Cruz del Valle (Ávila) inaugura una oleoteca que quiere reunir 2.500 aceites de oliva virgen extra diferentes


La antigua almazara de Santa Cruz del Valle (Ávila), que desde hace dos años acoge el Museo del Aceite de Oliva Virgen Extra de los Países Mediterráneos, ofrece desde hoy una oleoteca internacional que ya cuenta con 150 muestras diferentes de aceite español.

   Según presidente de la organización Gloria Olivae, Ignacio Sánchez Fuentes, se trata de un centro de interpretación del aceite de oliva virgen extra, "donde se irán sumando y estarán por primera vez en exposición permanente una selección de 2.500 referencias de los zumos de aceituna de más alta gama, tanto españoles como de los países productores mediterráneos y extra-mediterráneos".

   La apertura de este centro cultural del olivo, que se incorporará al proyecto de la Ruta del Aceite del Valle del Tiétar ya en curso, "supone un lugar de encuentro del ciudadano con las culturas mediterráneas, a través del vínculo común de la olivicultura, el aceite de oliva virgen extra y la dieta mediterránea".

   Las actividades culturales multidisciplinarias programadas "girarán en torno al oro líquido" a través de catas organolépticas, dietéticas, verticales y horizontales, así como maridajes gastronómicos, charlas dirigidas al publico general y especializado, congresos y debates para expertos y representantes del sector en torno al olivo. Cursos orientativos sobre dieta mediterránea y formativos sobre olivicultura y oleoterapia completan la programación.

El olivar toma aire ante el segundo almacenamiento


Cuatro años después de que estallara la peor crisis de precios de la historia del olivar llega un nuevo almacenamiento privado. El sector del olivar toma aire ante esta nueva oportunidad para, al menos de forma temporal, empujar al alza a unos precios que acumulan muchos meses hundidos en la barrera de los 1,7 euros por kilogramo. Bruselas ha autorizado la operación de 100.000 toneladas de aceite de oliva virgen y virgen extra por un periodo de seis meses.

Desde hace meses el Gobierno central reclama la puesta en marcha del dispositivo, habida cuenta de la grave situación del mercado oleícola. Para muestra un botón: ayer el kilo de aceite de oliva virgen extra se cotizaba a 1,778 euros, según el sistema Poolred.

Las cantidades a almacenar se adjudicarán entre los operadores por el sistema de licitación abriéndose dos plazos durante los cuales se podrán presentar ofertas. El primero comienza el 31 de mayo y termina el 5 de junio y el segundo se iniciará el 6 de junio y concluirá el día 19. En el anterior procedimiento, que tuvo lugar en el mes de febrero, se quedó muy corto y muchos productores se quedaron fuera.

Se espera que a mediados de la próxima semana se publique el reglamento que regula las bases de esta operación que permitirá un ajuste de la oferta y la demanda y el equilibrio del mercado.

Aplauso del sector

La noticia llegó como un balón de oxígeno para el sector. Asaja Jaén valora esta “excelente medida” de la Comisión Europea y confía en que esta nueva retirada de aceite del mercado, junto a las malas previsiones de producción para el año que viene, creen “tensión” en el mercado y ayuden a subir los precios.
 
Sigue:andaluciainformacion.com

Investigan compuestos derivados del alperujo con potencial aplicación en el tratamiento del Parkinson



Investigadores del departamento de Química Orgánica y Farmacéutica y del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla y del departamento de Farmacología de la Universidad de Málaga, junto con expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) --Instituto de la Grasa e Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición-- utilizarán el alperujo como fuente natural de hidroxitirosol, un compuesto de "gran capacidad antioxidante que será utilizado como materia prima en la síntesis de nuevos nitrocatecoles, moléculas con potencial aplicación en el tratamiento del Parkinson". 

   En concreto, la investigación, según ha informado la Fundación Descubre, persigue la preparación y estudio de una serie de nitrocatecoles derivados de hidroxitirosol (antioxidantes) con una doble finalidad. Así, se busca su uso como ingrediente funcional de alimentos y, por otro, su aplicación en el tratamiento del Parkinson.

   Para ello, indica que los expertos utilizarán un subproducto de la industria olivarera muy abundante en Andalucía como es el alperujo, del que se producen más de cuatro millones de toneladas al año en la comunidad.

   La novedad de la investigación, según ha resaltado, estriba en la preparación de nitrocatecoles derivados de hidroxitirosol obtenido de una fuente natural, el alperujo. "El hidroxitirosol está en el olivo de forma natural, pero no está solo, sino formando una molécula más compleja que se llama oleuropeína. 

   Sin embargo, la mayor parte de esta sustancia, pasa a las aguas de lavado, sin quedarse en el aceite, al que solo pasan aproximadamente el uno por ciento, una pequeña fracción que es suficiente para proteger el aceite de oliva virgen durante un año de almacenamiento, es decir, tiene un gran potencial antioxidante", explica el coordinador del proyecto, José Luis Espartero.

   Además de sustancias antioxidantes, los investigadores obtienen del hidroxitirosol los denominados nitrocatecoles, compuestos incluidos en los medicamentos contra el Parkinson. "Actualmente, hay tratamientos que utilizan los nitrocatecoles como inhibidores de la COMT, enzima implicada en la metabolización de la dopamina, un neurotransmisor cuyo déficit produce la enfermedad de Parkinson", ha señalado Espartero.


"PROCESOS COMPLICADOS"

  Hasta el momento, los investigadores han obtenido derivados del hidroxitorosol solubles en la grasa, es decir, lipofílicos. Se trata de "un proceso complicado ya que este compuesto es escasamente soluble en lípidos". "Obtenemos decenas de nitrocatecoles e identificar las moléculas concretas para el tratamiento contra el Parkinson es una meta aún lejana, es como buscar una aguja en un pajar, aunque sabemos la zona del pajar donde buscar, pero queda precisar la búsqueda", ha apuntado.

Sigue:europapress.es

La DO de Priego acumula en este año 17 premios por la calidad de sus aceites


Los galardones suponen un respaldo al trabajo de las almazaras y empresas de la zona y a la difusión de la cultura del olivar que impulsa el Consejo Regulador · El marco es finalista en algunos concursos sin fallar

La Denominación de Origen de Aceite de Oliva de Priego de Córdoba continúa una campaña más acumulando premios a nivel nacional e internacional, dejando claro que la calidad de estos caldos elaborados en la comarca de la Subbética están entre los mejores del planeta. Así, sólo en lo que va de año, son ya 17 los reconocimientos entregados a la DO prieguense, que suponen no sólo un respaldo a la calidad de los aceites, sino al trabajo de las almazaras y empresas de la zona y a la difusión de la cultura del olivar que se impulsa desde el Consejo Regulador de la DO. Los datos facilitados por la entidad de control muestran que entre sus galardones más importante de 2012 destacan el premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra concedido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y el X Premio Nacional Aemo a la Difusión de la Cultura del Olivo, concedido por la Iniciativa de la Escuela de Cata para niños que la DO lleva realizando varios años.

Pero a nivel europeo, también destaca el premio Internacional Olive Oil Award de Zurich (Suiza), cuya medalla de oro en categoría de frutado intenso fue para Montes Marín por su aceite Pórtico de la Villa, mientras que las de plata en categoría de frutado medio e intenso también fueron para Priego, en este caso para Muela Olives SL por su aceite Venta de Barón, y Mueloliva. Ésta última ha sido la firma más premiada en lo que va de año. De hecho, entre algunos de los reconocimientos sobresalen el accésit Aemo a la mejor Almazara de España, así como con el premio dos Estrellas de Oro Superior Taste Award, premio al sabor superior, que tuvo lugar en Bruselas (Bélgica) y que también fue concedido a Muela Olives SL por su marca Mueloliva.

La DO Priego de Córdoba ha arrasado en esta campaña en diferentes convocatorias de Italia, Portugal, Francia, Estados Unidos (concretamente en Los Ángeles) e incluso China. Así, en el Concurso Internazionale Sol d´Oro 2012 de Verona obtuvieron menciones especiales en varias categorías tanto Aroden de Carcabuey como Muela Olives SL de Priego y Almazaras la Subbética también de Carcabuey. En el Concurso Internacional Country Fair de Los Ángeles obtuvo medalla de oro Almazaras la Subbética por Almaoliva, la mismas empresa logró la plata con Rincón de la Subbética y Muela por Venta del Barón. En categoría de frutado medio, Gomeoliva, Muela Olives, y Manuel Montes Marín también obtuvieron diplomas en esta cita.

Fuente: eldiadecordoba.es

Europa anula la sanción a España por el aceite de oliva



El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha anulado este jueves una sanción de 113 millones de euros que Bruselas impuso a España en 2007 por irregularidades en la gestión de las ayudas comunitarias al aceite de oliva. La sentencia da la razón al Gobierno y afirma que la Comisión no respetó los procedimientos previstos para congelar estas subvenciones.

La multa en cuestión ascendió a un total 184 millones por deficiencias en los controles de las almazaras por parte de la Agencia del Aceite de Oliva en las campañas 1998/1999, 1999/2000 y 2000/2001. Pero España sólo pidió ante al Tribunal General de la UE anular parte de esta sanción -los 113 millones de euros- ya que excluyó la corrección relativa a la campaña 1999/2000 en Andalucía, cuyo importe asciende a 70,4 millones-. El Tribunal General desestimó en su totalidad el recurso de España y dio la razón al Ejecutivo comunitario.

El Gobierno acudió entonces al TUE reclamando de nuevo que se anulara la sanción de 113 millones de euros. En la sentencia de este jueves, la justicia europea acepta los argumentos de España y declara no válida la multa de Bruselas.

En particular, el fallo alega que, de acuerdo con el procedimiento previsto, cuando Bruselas, tras una investigación, considera que ha habido irregularidades en los gastos de la política agrícola común, debe enviar al Estado afectado un escrito donde identifique con claridad los problemas y advierta de que los gastos efectuados en los 24 meses que preceden a esa comunicación pueden quedar excluidos de financiación comunitaria.

La Comisión envió a España un primer escrito en 2002, pero en él no se mencionan con suficiente precisión las irregularidades detectadas. Los problemas sólo aparecen por primera vez en un documento de noviembre de 2004. Por ello, el Tribunal concluye que el plazo de 24 meses que puede ser objeto de sanción debe computarse a partir de esa fecha y no puede incluir la congelación de gastos anteriores a 2002.

Fuente: europapress.es

El 'road show' de los aceites de oliva inicia su recorrido por el norte del país



El Programa de Promoción Europeo de los Aceites de Oliva acerca una vez más este ingrediente a los consumidores. Desde el pasado 27 de abril, y como ya lo hiciera durante el año 2011, el Programa Europeo recorre varios centros comerciales de nueve capitales españolas.

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español, promotora de este 'road show', enmarcado dentro del Programa de Promoción Europeo de los Aceites Oliva, ha elegido como destinos Barcelona, Tarragona, Valladolid, Bilbao, Girona, A Coruña, Oviedo, Santander y Logroño, para difundir las bondades del oro líquido.

Dentro de los principales centros comerciales de estas ciudades se instalarán espacios dedicados en exclusiva a los aceites de oliva. Allí, a través de talleres de cocina o de las historias de un chef cuentacuentos, tanto los más pequeños como los mayores podrán conocer de primera mano y de una forma amena, todas las características y curiosidades del aceite de oliva. Estas dos actividades se celebrarán los viernes por la tarde y a lo largo de toda la jornada del sábado.

A todos aquellos curiosos que se acerquen a conocer el mundo de los aceites de oliva se les entregará material informativo sobre el Programa de Promoción de los Aceites de Oliva (folletos y recetarios). Además tendrán la oportunidad de participar en un sorteo de 100 packs de aceite de oliva para todo un año que incluyen un libro sobre los Aceites de Oliva con multitud de curiosidades sobre el mismo. Los interesados podrán participar hasta el 30 de junio a través de sms, correo postal o entrando en el microsite del Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva (www.aceitesdeolivadeeuropa.com). 


La aceituna no levanta cabeza


El sector oleícola español sigue batiendo sus marcas de comercialización gracias al mercado exterior mientras que la aceituna de mesa no levanta cabeza y acumula stocks preocupantes. En contreto, España ha comercializado 722.200 toneladas de aceite de oliva en la campaña 2011-2012 (con datos desde octubre de 2011 hasta el 31 marzo de 2012), un 4 % más respecto al ejercicio anterior gracias al buen ritmo de la exportación, que ha crecido 3 % sobre el récord en la 2010-2011.

Así lo detalló ayer en un comunicado la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO) que dirige Carlos Sánchez Laín, tras la reunión celebrada en Madrid por el Grupo de Trabajo de Análisis de Mercado.
Con la recolección prácticamente finalizada, el aceite producido asciende a 1.597.500 toneladas de aceite de oliva, cifra histórica que supera incluso los datos de la campaña 2003-2004, cuando se lograron 1.416.600 toneladas.

Mercado exterior

Así, las exportaciones -con datos todavía provisionales para el mes de marzo- se cuantifican en 418.100 toneladas, un 21 % superior a la media de los cuatro últimos ejercicios, en cada una de los cuales se batió sucesivamente un récord de ventas. Por su parte, el mercado interior aparente (nacional), se situó en 304.100 toneladas (un 6 % más que la campaña pasada).

Con las cifras obtenidas de comercialización, las existencias disponibles se sitúan en 1.239.300 toneladas, una vez descontados los volúmenes retirados del mercado mediante la última operación de almacenamiento privado. Respecto a las ventas de aceituna de mesa española, prosigue la tendencia bajista.En lo que va de campaña 2011-2012 (de septiembre de 2011 a 31 de marzo de 2012), la caída fue del 6 % respecto al ejercicio anterior, lo que eleva las existencias a 601.390 toneladas, un 1 % más que en la 2010-2011.


Fuente: efeagro.com

La UE anuncia un plan de acción de apoyo al olivar




Prevé facilitar la concentración de oferta, mejorar la calidad, hacer análisis contra mezclas ilegales o establecer controles obligatorios

El comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, ha anunciado que en mayo presentará en la Comisión Europea un plan de acción con medidas de apoyo al sector del olivar que "favorezca la estructuración" y "una mejor adecuación entre la oferta y la demanda". Posteriormente se reunirá con los ministros de Agricultura de los países productores de aceite de oliva.

Así lo ha destacado este lunes en Córdoba tras reunirse con el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete; la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, y otros representantes institucionales y de la Interprofesional.

Ciolos ha detallado que es una iniciativa que comprende diversos aspectos con "una serie de medidas de financiación dentro de la política de desarrollo rural para que los países puedan elaborar medidas sectoriales que ayuden al sector", de manera que "haya mayor organización del sector a través de las organizaciones profesionales o intersectoriales para facilitar la concentración de la oferta y mejorar la calidad del producto".

En concreto, apuesta por "valorizar mejor la calidad del producto a través de la estandarización del aceite de oliva; llevar a cabo una serie de análisis sobre los parámetros físicos o químicos del aceite de oliva para detectar mejor las mezclas ilegales con aceite de oliva; mejorar la clasificación; que haya mayor control de la calidad, pues ahora mismo no hay control obligatorio".

Además, se pretende "trabajar con el Consejo Oleícola Internacional (COI) para desarrollar conjuntamente una serie de medidas para ayudar a los productores y los consumidores, más allá de Europa, porque hay otros productores que queremos que compartan las mismas normas para desarrollarlas y aplicarlas a todos los niveles".

En definitiva, lo que se pretende es que el (COI) "se abra no solo a los productores de aceite de oliva, sino a los consumidores para desarrollar el potencial que representa este mercado y compartir unas reglas comunes sobre la gestión del sector", tal y como ha apuntado Ciolos.

Dentro de este plan, el comisario de Agricultura tiene en mente "medidas para promover, favorecer la promoción y tener mayor seguimiento y transparencia de los mercados con vistas a favorecer la gestión del precio". De este modo, en mayo la comisión finalizará el plan y después Ciolos se reunirá con los ministros de Agricultura de los país productores de aceite de oliva para establecer un diálogo.

Entretanto, el comisario ha destacado que "España ha hecho mucho trabajo y ha intentado desarrollar el sector de la producción del olivar gracias a la organización de las superficies en los últimos años", si bien, a su juicio, "la organización del sector no siempre ha seguido ese desarrollo". A tal efecto, confía en que "los productores de aceite de oliva en España y en Andalucía sabrán unirse de la misma manera que parecen unidas y compactas las superficies en la región".

LA "SUBSISTENCIA ECONOMICA"

Por su parte, el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha detallado que en la reunión se ha trasladado al comisario "la necesidad de que dispongamos de elementos de flexibilidad en la aplicación de la Política Agraria Común (PAC), para que el olivar siga teniendo un nivel importante de ayudas que garanticen su subsistencia económica"

El comisario de Agricultura visita Córdoba y Jaén



El comisario de Agricultura se encuentra desde ayer en España, realizando una visita de dos días que finalizará hoy por la tarde. Este viaje, que gira alrededor del olivar, responde a una invitación realizada en enero por el ministro español Miguel Arias Cañete, y tiene como objetivo que Dacian Ciolos conozca sobre el terreno la situación y los problemas que supondría para este sector la aprobación y aplicación de sus propuestas para reformar la PAC. Ciolos sobrevoló ayer en helicóptero parte de los olivares de las provincias de Jaén y de Córdoba y visitó una explotación. Para hoy está previsto que se acerque a otra de tipo diferente y que se reúna en Córdoba con la Interprofesional del Aceite de Oliva, presidida por Pedro Barato.

En las propuestas que presentó el pasado mes de octubre la Comisión Europea para reformar la PAC, se recoge que un 30 por ciento del llamado «sobre nacional» destinado a las ayudas directas, que para España podría ser de 5.000 millones de euros al año, se pagaría sólo a los agricultores y ganaderos que realicen una serie de prácticas ligadas al medio ambiente. Es lo que se conoce como el «reverdecimiento» de la PAC. Entre esas prácticas figura la rotación de cultivos. El problema para el sector de olivar es cómo se hace eso, ya que en España hay muchas explotaciones que están dedicadas únicamente a ese cultivo. En consecuencia, podrían perder el 30 por ciento de las ayudas.

Ciolos también había mostrado interés en conocer de cerca el mundo del olivar y al menos dos de los diferentes tipos de explotaciones que se dan en el mismo: las tradicionales y las intensivas. Por otro lado, los responsables del Ministerio y de las organizaciones sectoriales aprovecharán la ocasión para plantearle la necesidad de revisar los precios que sirven para desencadenar el mecanismo de ayuda al almacenamiento privado de aceite de oliva, que se han quedado muy obsoletos. El sector español recibe cada año algo más de mil millones de euros en concepto de ayudas procedentes de las arcas comunitarias.

Fuente: larazon.es

Asaja pide cautela ante una cosecha récord



La Agencia del Aceite de Oliva ya anuncia una producción de aceite de oliva para Jaén de 677.000 toneladas para la campaña 2011-2012. Se trata de una cosecha récord que supera todos los precedentes tanto en la provincia como en el país (en España se prevén 1,6 millones de toneladas) que para Asaja hay "que saber cómo administrar", ya que la falta de lluvias "mermará notablemente la campaña del año que viene y podría darse el caso de que la actual campaña sea para dos años".

Así lo ha apuntado este martes en un comunicado el gerente y portavoz de la organización, Luis Carlos Valero, quien ha destacado que la cosecha "desborda todas las previsiones", pero "hay que tener cautela". "(La de 2011-12) es una producción histórica; casi 100.000 toneladas menos del cupo que teníamos para la anterior OCM, la de Loyola de Palacio, de 760.000 toneladas para toda España". Lo que entonces fue un éxito para que ya fue un éxito para el país, ahora lo produce casi en solitario la provincia de Jaén", ha indicado.

Sin embargo, ha matizado que "habrá que pensar cómo administrar este aceite", punto en el que ha considerado "fundamental" una ayuda del almacenamiento privado que "vendría estupendamente para retirar otras 100.000 toneladas".

En cualquier caso, ha instado a tener en cuenta que, aunque hayan caído unos cuantos litros, mucho queda aún para llegar al nivel mínimo de los 560 litros por metro cuadrado, que es la media para el olivar. "Aunque los regadíos se salvarán, porque aún hay agua embalsada, hay que tener en cuenta al secano, lo que augura que el año que viene va a estar la cosecha muy corta", ha incidido.

La cosecha en 2011/12 de 1,6 millones de toneladas en España que, con datos provisionales, confirma la Agencia del Aceite de Oliva, supone un 15 por ciento de producción más que la de la anterior. Es también superior en lo que a salidas al mercado se refiere. Para el mes de marzo se estima que salieron 122.000 toneladas, mientras que la media mensual es de 118.000 toneladas al mes, un tres por ciento más que el año anterior.

En cuanto a la distribución del aceite, hasta el 31 de marzo se han exportado 421.000 toneladas, un 4,0 por ciento más que en la campaña pasada por estas fechas. El mercado interior llegaría a 292.000 toneladas, un 1,6 por ciento más que en la pasada campaña. Son, según Asaja-Jaén, buenas cifras, que indican que, pese a la importante producción, el mercado es capaz de absorber todo el aceite.

Por otro lado, las totales son de 1.384.200 toneladas. Si tenemos en cuenta que, para el almacenamiento privado, se han admitido 144.100, quedarían disponibles para el mercado 1.240.100 toneladas. La campaña pasada a 31 de marzo, las existencias totales eran de 1.133.000 toneladas, tal y como ha puntualizado la organización.

Fuente:andalucia.diariocritico.com

China puede convertirse en segundo mercado para aceite de oliva


El director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), Jean-Louis Barjol, ha dicho que si continúa la tendencia actual, China podría convertirse en el segundo mercado mundial de exportación del aceite de oliva, tras Estados Unidos.

Así lo ha resaltado en declaraciones a Efeagro Barjol, quien ha participado hoy en Madrid en la inauguración del I Encuentro Mundial del Aceite de Oliva a Granel ("World Bulk Oil Exhibition, WBOE").

"De un año a otro, China ha pasado de importar 20.000 a 30.000 toneladas, unas 10.000 más", declaró el director ejecutivo del COI, quien ha valorado la necesidad de buscar nuevos consumidores no sólo en las grandes urbes, sino en las de tamaño medio o "segundas ciudades", donde "hay que empezar a trabajar" en la promoción.

Ha apuntado que son precisamente los países emergentes (los denominados "BRIC": Brasil, Rusia, India y China) -junto a Estados Unidos y Japón, que siguen desarrollándose-, los destinos de futuro más interesantes, con una clase media preocupada por su salud y por evitar problemas como la obesidad que demandan este tipo de productos.

No obstante, ha recordado que es necesario "formar e informar" a estos nuevos consumidores para atraerlos hacia el aceite de oliva.

A su juicio, existe un problema de divulgación, puesto que el conjunto del sector no ha sido capaz de llegar al consumidor con toda la información que éste necesita, "aunque la está buscando", conocedor de que el aceite de oliva puede aportar beneficios para su salud y por ello puede ser un poco más caro que sus competidores.

El consumo mundial de aceite de oliva apenas representa el 3 % del total de grasas comestibles -girasol, soja, maíz u otros- por lo que hay "una posibilidad tremenda" para que aumenten las ventas de un producto que aporta "un sabor original" y diferente de un país productor a otro e incluso de diferentes cosechas.

Respecto a la actividad promocional del COI, Barjol ha apuntado que en 2012 continuarán con la programación de actividades que ya realizaban en China, Canadá y Estados Unidos, a las que sumarán este año Brasil y, probablemente, Japón.

Este año contarán con 3 millones de euros para acciones promocionales, una cantidad que reconoce "insuficiente", aunque de cara a 2013 prevén optimizar mucho más los recursos.

Fuente: lainformacion.com

El aceite de oliva alcanzará este año la mayor producción de toda su historia

Ya no puede haber ninguna duda. El sector del aceite de oliva, en España y Andalucía, alcanzará este año la mayor producción de toda su historia. Superará de largo, con toda seguridad, el millón y medio de toneladas y rebasará muy probablemente los 1,6 millones. Según la Agencia del Aceite de Oliva, a 31 de enero la producción de aceite alcanza ya 1.413.672 toneladas, a sólo tres mil del hasta ahora récord histórico, registrado en los años 2003 y 2004 con 1.416.000. Y todavía quedan febrero y marzo, en los que la producción de aceite de oliva es todavía muy apreciable. En estos dos meses se han producido de media en los últimos cuatro años 333.000 toneladas, lo que extrapolado significaría un registro cercano este año a 1.750.000.
 Fuente:diariodesevilla.es