Mostrando entradas con la etiqueta Aceite. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aceite. Mostrar todas las entradas

Madrid promociona Aceite de Oliva Virgen Extra a través de sus restaurantes

Ofrecerán durante diez días platos elaborados con aceites de oliva virgen extra producidos en la región. El objetivo es darlo a conocer entre los restauradores y la clientela y mejorar así su competitividad. El sector del olivar genera 29.000 toneladas de aceitunas al año que generan 6.300 toneladas de aceite.

El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Borja Sarasola, inauguró hoy las I Jornadas Gastronómicas del Aceite de Madrid, que se desarrollarán entre los días 4 y 14 de octubre en un total de 50 restaurantes de distintos puntos de la región, repartidos tanto por la capital como por municipios como Chinchón, Humanes de Madrid, Moralzarzal, San Lorenzo de El Escorial y Pozuelo de Alarcón.

El objetivo de estas jornadas es promocionar el aceite de oliva virgen extra que se elabora en la Comunidad y darlo a conocer entre la restauración y su clientela. Por ello, los restaurantes participantes elaborarán un plato especial elaborado con Aceite de Madrid, ofreciendo además a sus clientes la posibilidad de degustar el aceite de oliva virgen extra elaborado por las seis almazaras que participan en las jornadas.

"Estas I Jornadas Gastronómicas del Aceite de Madrid suponen una nueva iniciativa dentro de la labor de promoción de los productos de nuestra tierra que viene desarrollando el Gobierno regional y que yo aspiro a intensificar, aún más si cabe, como nuevo consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio", manifestó Sarasola.

Estas I Jornadas Gastronómicas constituyen una iniciativa que se enmarca dentro del Programa de Promoción de Alimentos de la región "Madrid Sabe", cuyo objetivo es poner en valor los productos agroalimentarios madrileños.

"De esta forma –prosiguió Sarasola-, no sólo ayudaremos al gran público a descubrir y apreciar el aceite de nuestra tierra, sino que también vamos a facilitar el encuentro entre productores y restaurantes con el fin de abrir nuevas oportunidades de negocio".

La Comunidad de Madrid apuesta por potenciar la producción de un aceite de oliva virgen extra de alta calidad y los buenos resultados obtenidos hasta ahora refuerzan ese apoyo del Ejecutivo a un sector que abarca casi 25.000 hectáreas del territorio.

Sigue:portal-local.es

Publicado el mayor inventario sobre países productores de aceite de oliva

La publicación "El sector internacional de elaboración de aceite de oliva: un estudio descriptivo de los distintos países productores" recoge el mayor inventario mundial sobre el sector oleícola internacional.

El Consejo Oleícola Internacional (COI) y el Centro de Excelencia para el Aceite de Oliva de GEA Westfalia Separator presentaron el viernes en Madrid el mayor y más completo inventario internacional elaborado hasta la fecha sobre los 40 países que producen ya este alimento en el mundo.
Así lo destacó en declaraciones a Efeagro Juan Vilar, uno de los autores de esta publicación, que en inglés se titula "The International Olive Oil Production Sector: a Descriptive Study of the Different Producing Countries".

Vilar -a su vez consejero delegado de la citada compañía de maquinaria oleícola-, resaltó que la elaboración del libro se inició hace una década y se ha ido completando con toda la información desde entonces y hasta nuestros días. El director Ejecutivo del COI, Jean-Louis Barjol, quien presentó la publicación en la sede madrileña del organismo internacional, destacó la precisión y calidad de los datos, documentos y fuentes utilizadas por esta obra, que muestra la importancia estratégica del cultivo desde hace miles de años hasta la actualidad.

Referencia sectorial

Barjol recordó que el COI decidió apoyar esta publicación, en su origen escrita en español, traduciéndola al inglés para que tuviese mayor recorrido internacional, lo que le convertirá -precisó- en "una obra de referencia" internacional del sector, con información relevante sobre países, superficies, producciones, variedades, consumo y comercio "a tiempo real".

El libro -que respalda el COI, Ferias Jaén, Caja Rural de Jaén, Nutesta, Faeca, Infaoliva y Diario Jaén-, consta de siete capítulos: los tres primeros describen las tipologías de producción a nivel internacional y, el resto, "aportan luz" sobre "el negocio" del aceite, en sus componentes de comercio, importación y exportación.

Según recoge la publicación, la cifra de negocios del sector oleícola oscila entre 8.500 y 10.600 millones de euros por ejercicio a nivel internacional y emplea a más de 30 millones de personas integradas en siete millones de familias.

Fuente:efeagro.es

Variedad Empeltre

La variedad Empeltre es característica de la comunidad de Aragón. Su área de cultivo se extiende desde las provincias de Logroño y Teruel por el Valle del Ebro hasta la provincia de Tarragona, dándose incluso en las Islas Baleares. Ocupa casi el 85% de las comarcas del Bajo Aragón Turolense, extendiéndose a través de las tierras de Alcañiz, Calaceite, Valderrobres, Castellote y la Serranía de Montalbán, situadas en el límite entre Aragón y Cataluña.

Variedad Empeltre de Oleofanum
 
Es uno de los olivos más antiguos de España. Puede alcanzar una gran envergadura, aunque su capacidad de enraizamiento es baja, lo que obliga a practicar el injerto como principal método de propagación. De hecho, parece ser que su nombre deriva de la palabra catalana "empelt" que significa injerto, ya que está variedad se injertó sobre otras más antiguas. Sus hojas son de color verde oscuro y muy brillantes; sus aceitunas de tonalidad negra azabache. Las aceitunas tienen un rendimiento graso en torno al 18,3%. La maduración de sus frutos es temprana, desde la primera semana de Noviembre a la primera de diciembre.

Su aceite es de textura fluida, con un olor afrutado suave y de sabor delicado, dulce y algo almendrado. Casi nunca presentan amargor ni picor. Son aceites muy agradables en boca, muy dulces y suaves.

Protege tu iPhone con madera de olivo


Una empresa jienense lanza una iniciativa pionera, que mezcla tradición e innovación, al desarrollar y fabricar fundas para móviles Iphone, hechas con madera de Olivo. Compartimos con vosotros sus propias palabras ya que quiénes mejor que ellos para definir su producto:

"Aficionados a la tecnología y profesionales artesanos hemos visto a lo largo de estos años como el mundo ha cambiado y como el sector móvil se ha transformado hasta conseguir un terminal tan completo como el Iphone. Su venta es masiva y todos son iguales Esta situación, nos llevó a imaginar la forma de diferenciar nuestros teléfonos mezclando creatividad y tradición.

 Así surgío nuestra actividad, una empresa Joven especializada en la fabricación de carcasas o fundas de Iphone 4/4s de madera de olivo. Únicos en nuestro país, trabajamos desde la provincia de Jaén, cuna del olivar por excelencia, para ofrecerte un producto exclusivo, elegante y diferente.
Su exclusividad recae en un cuidado proceso artesanal donde, debido al material empleado, todas y cada una de las piezas son únicas. Esta madera ligada a una sencillez y elegancia en el diseño cumple con la misión de DOC CASES: Vestir a tu Iphone con una calidad realmente única y sobre todo, natural"

Primeras cosechas de aceitunas campaña 2012 - 2013

Comienza la elaboración del Aceite de Oliva Virgen Extra Caserío de Temisas de la campaña 2012-2013
 
En esta campaña se espera recoger unos 45.000 kilos de aceitunas, a pesar de que este año las condiciones han sido bastante desfavorables desde el punto de vista climático por la falta de lluvias y el exceso de calor en el mes de agosto. La Agencia de Desarrollo Rural del Ayuntamiento de Agüimes comenzó, en la almazara municipal, la recogida de aceituna para la elaboración del Aceite de Oliva Virgen Extra Caserío de Temisas de la campaña 2012-2013. Esta almazara, en su décimo año de producción, se encarga de transformar las aceitunas de olivos de la zona en un aceite de contrastada calidad, que ya se ha creado un nombre en la gastronomía canaria.

Debido a las características climatológicas y geográficas de Gran Canaria y, en particular, de Agüimes son las almazaras de esta zona las que comienzan antes su producción. En esta campaña se espera recoger unos 45.000 kilos de aceitunas, a pesar de que este año las condiciones han sido bastante desfavorables desde el punto de vista climático por la falta de lluvias y el exceso de calor en el mes de agosto. La aceituna que llega a la almazara municipal debe reunir una serie de requisitos, entre los que se exige que esté libre de plagas y enfermedades.

La campaña durará unos dos o tres meses más; por lo que el Aceite de Oliva Virgen Extra Caserío de Temisas estará en el mercado en los meses de enero o febrero del próximo año. La almazara Caserío de Temisas surgió de la voluntad de transformar las aceitunas de los olivos de la zona de medianías del municipio, donde existen molinos de aceite que datan del siglo XVI. En julio del 2001 Turismo Rural de Agüimes, junto con la Agencia de Desarrollo Rural del Ayuntamiento de Agüimes, emprendieron el proyecto de elaboración de Aceite de Oliva Virgen Extra a partir de la adquisición de una maquina de extracción de aceite de oliva de última generación. Posteriormente, en el año 2009 se realizó una importante inversión para mejorar la maquinaria aceitera y aumentar el grado de automatismo y la capacidad de producción del sistema, aceptando aceitunas de calidad de distintas zonas de la isla e incluso de otras islas.

El aceite de Oliva virgen extra se extrae por un procedimiento técnico centrífugo en dos fases en frío, permitiendo un aceite de gran calidad.

Fuente: revistatara.com

Una cadena japonesa de supermercados aumenta las exportaciones de Hojiblanca

La asociación japonesa de supermercados CGC ha visitado el Grupo Hojiblanca para reforzar los vínculos comerciales que unen a ambas empresas y que permiten ya exportar más de un millón de litros anuales de aceite de oliva virgen extra de la cooperativa.

Este grupo, que funciona con fórmula de cooperativa, es un distribuidor líder en Japón, donde cuenta con 229 cadenas de supermercados asociados, que a su vez poseen más de 3.700 tiendas en todo el país, ha informado hoy Hojiblanca en un comunicado.

Actualmente, Hojiblanca está vendiendo en CGC más de un millón de litros aceite de oliva virgen extra en varios formatos en vidrio y plástico con sus marcas Cordoliva y Oliva Bella. Además, este año se ha introducido una nueva referencia denominada "First Harvest" (primera cosecha) como producto de alta gama en un mercado que puede consumir unas 60.000 toneladas anuales y donde el zumo de aceituna se ha introducido como producto saludable y usado en recetas de corte europeo, principalmente en crudo.

Los acuerdos comerciales con CGC comenzaron en julio de 2010 y desde entonces se ha conseguido aumentar paulatinamente la presencia de las marcas del Grupo Hojiblanca, que pueden aumentar con otros productos que comercializa la cooperativa en el futuro. La cooperativa también mantiene relaciones comerciales con otras empresas niponas para venderles aceite y aceitunas, lo que implica una mayor presencia en este mercado.

Durante su visita, los cuarenta delegados de CGC han podido conocer cómo se produce el aceite, los controles de calidad y las instalaciones industriales, e incluso han realizado una cata de aceites. Gracias a iniciativas como ésta, los productos de las 65.000 familias de olivareros y ganaderos de Hojiblanca (de las provincias de Jaén, Córdoba, Málaga, Granada, Sevilla, Cádiz, Ciudad Real, Toledo y Badajoz) podrán ampliar su consumo en el exterior.

Fuente: ideal.es

Variedad Lechín de Sevilla


Esta variedad se extiende por las provincias de Sevilla, Córdoba, Cádiz, Málaga y Huelva. Su nombre corresponde al color blanquecino de su pulpa y de su mosto oleoso (mezcla de agua de vegetación y aceite). Es una variedad vigorosa. Es capaz de soportar bien las sequías y los frios invernales y se adapta a los terrenos calizos y pobres. Sin embargo, su contenido en aceite (ácido graso) no es muy alto, en torno al 18 %.

Variedad Lechin de Sevilla de Oleofanum

Desde el punto de vista organoléptico, es un aceite fluido de sabores vegetales, amargor medio y un postgusto a almendra verde en boca. Por lo general no se suelen comercializar aceites monovarietales de Lechín, pero si interviene para complementar a otras variedades como la hojiblanca y picual.

El olivar se prepara para la subida del IVA del aceite y las aceitunas

El olivar no queda al margen del aumento de impuestos aprobada por el Gobierno del Partido Popular. El campo se prepara para una subida del tipo impositivo en todas las facturas, lo que variará las operaciones de compra de aceite y aceitunas en las cooperativas y las almazaras jiennenses.

La Federación Española de Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva) acaba de enviar una circular a todas las almazaras en la que aclara las dudas que se han producido en el sector oleícola respecto a la subida del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). El aceite y las aceitunas no se escapan del incremento de los impuestos aprobado por el Gobierno de España para aumentar la recaudación para las arcas públicas. De ahí que todas las facturas que realice el sector desde el sábado en adelante tendrán un IVA nuevo. Infaoliva ha realizado una consulta al Ministerio de Hacienda para resolver todas las dudas, ya que las operaciones en el campo tienen una dificultad añadida a la hora de aplicar el tributo.

Hay muchos olivareros que han entregado aceituna y han recibido aceite de oliva a cuenta en la provincia. Otros jiennenses también disponen de albaranes en los que figuran adelantos de dinero que se cobrarán cuando se entreguen las aceitunas que, ahora, maduran en algunos de los sesenta millones de árboles que componen el mar de olivos jiennense. La duda de muchos almazareros y, también, cosecheros radicaba en qué tributo aplicar para aceitunas, aceite o dinero que ya se ha entregado en forma de adelanto.

El Ministerio de Hacienda resulta tajante a la hora de aplicar el nuevo Impuesto sobre el Valor Añadido. Cada factura de compra y venta de aceite de oliva tributa a un 8% de IVA durante toda esta semana. En cambio, desde el 1 de septiembre el tipo impositivo se encarecerá un 2%. De ahí que las cooperativas y las almazaras que emitan facturas, a partir del sábado, de compra o venta de zumo de aceituna tendrán que aplicar el 10%, conforme con el nuevo impuesto.

Anticipos. El tipo de IVA dependerá de la fecha de devengo. No importa cuándo se realizó la entrega de la aceituna en la almazara. En el caso de anticipos, el resto se devengará al nuevo IVA si la liquidación es a partir del 1 de septiembre. Lo mismo sucede en las operaciones de compra de aceitunas que firman las almazaras con cientos de agricultores jiennenses. Tradicionalmente, los olivareros acudían a las aceiteras para vender su cosecha a un precio fijado, al que se le aplicaba un 10% en concepto de IVA. A partir del próximo sábado, todas las operaciones de compra y venta de aceitunas que se firmen en el campo jiennense tributarán al 12%. Por ello, no hay duda de que el aceite y las aceitunas aportarán un 2% en concepto de tributos a las arcas públicas en cada factura que se genere.

Más información, hoy en la edición impresa de Diario JAEN

Aceite de oliva hasta los huesos

Una investigación española demuestra el papel del aceite en la protección ósea.

Este alimento también preserva la secreción de insulina pancreática
.

No es el primer estudio que alaba los beneficios del aceite de oliva sobre la salud. Sin embargo, esta investigación sí es la primera en demostrar que el consumo diario de este producto del olivo es una manera sencilla de evitar la destrucción ósea. Además, el trabajo con sello español también evidencia que el oro líquido fomenta que el páncreas siga produciendo insulina, algo que, cuando falla, conlleva la aparición de diabetes.

Que la formación del hueso no depende sólo de la cantidad de leche u otros lácteos que ingerimos en la dieta es algo que los nutricionistas saben desde hace tiempo. Hay otras sustancias cuyo consumo es fundamental para que se genere tejido óseo. Por ejemplo, la vitamina D, presente en el huevo o en el pescado, además de los lácteos, favorece la absorción intestinal del calcio. Pero en Nutrición, como en muchas otras disciplinas, todavía hay mucho por conocer y más por demostrar.

Aunque ya existían datos de estudios epidemiológicos que venían apuntando que hay algo en nuestra dieta mediterránea que protege frente a la osteoporosis, pues los países con estas costumbres alimentarias tienen una menor incidencia de esta enfermedad, faltaba un ensayo clínico que demostrara que esto era así y que ayudara a saber qué alimentos de esa dieta eran los más importante en la prevención ósea.

El estudio PREDIMED (acrónico de 'Efectos de la dieta mediterránea en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular') se inició a finales de 2003 con 7.400 participantes. Su objetivo era conocer, mediante un gran ensayo clínico aleatorizado, si la dieta mediterránea, suplementada con aceite de oliva o con frutos secos, evitaba la aparición de problemas cardiovasculares en comparación con una dieta baja en grasas. Son ya varias las conclusiones que se han podido extraer de ese estudio, como su efecto sobre el colesterol o sobre el peso, pero todavía siguen saliendo a la luz nuevos datos como los que ahora publica la revista 'Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism' (JCEM).

"Aunque diferentes estudios experimentales ya habían relacionado en el laboratorio la ingesta de aceite de oliva con la prevención de osteoporosis, este es el primer estudio aleatorizado que demuestra que el aceite de oliva preserva el hueso, al menos eso es lo que nos dicen los datos de diferentes marcadores sanguíneos de formación de hueso, como la osteocalcina", explica a ELMUNDO.es José Manuel Fernández-Real, doctor del departamento de Diabetes, Endocrinología y Nutrición del Hospital Dr. Josep Trueta de Gerona y principal autor de este estudio.

Tres tipos de dieta

A esta conclusión llegó después de analizar los datos de 127 varones de 55 a 80 años que fueron evaluados durante al menos dos años. Los participantes tenían un diagnóstico de diabetes tipo 2 y alguno de los siguientes factores de riesgo: hipertensión, dislipemia o una historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura. De forma aleatoria fueron asignados a uno de los siguientes grupos dietéticos: dieta mediterránea con un aporte extra de nueces, dieta mediterránea con un aporte extra de aceite de oliva virgen (de 20 a 30 ml diarios sobre su ingesta habitual de aceite) o una dieta baja en grasas.

Lo que comprobaron a los dos años de estar consumiendo esta dieta es que aquellas personas que habían tomado el extra de aceite de oliva virgen presentaban un aumento significativo de la concentración total de osteocalcina y de otros marcadores de formación ósea. En el resto de participantes no se detectó ningún cambio en estas proteínas. Estos resultados fueron en paralelo con un nivel de calcio en la sangre que no varió en el primer grupo y que disminuyó significativamente en los otros dos.

"Otro hecho muy importante es el efecto del aceite de oliva es la preservación de la regulación de insulina pancreática. Es muy importante porque tanto esto como el aumento de osteocalcina están relacionados con un menor riesgo cardiovascular", aclara Fernández-Real.

Según este especialista, el efecto del aceite podría ser similar al que tienen los fármacos contra la osteoporosis sobre esos mismos marcadores. No obstante, este endocrinólogo señala que el próximo paso es poner en marcha otro estudio (que ya se está diseñando) que demuestre el mismo efecto pero en personas sanas, sin antecedentes cardiovasculares. "Además, otro objetivo que tenemos es medir la densidad del hueso, algo que no hemos hecho en este estudio en donde sólo hemos valorado los marcadores óseos en sangre", concluye.  

Fuente: elmundo.es

El consumo de aceite de oliva favorece el embarazo

Un estudio demuestra que su ingesta triplica la probabilidad de gestación mediante la fertilización 'in vitro'

Un estudio de la Escuela de Salud Pública de Harvard, presentado esta semana en la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología, recoge que comer aguacates y aceite de oliva triplica la probabilidad de embarazo mediante fertilización 'in vitro', según informó la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Málaga.
En concreto, se estudió el consumo de grasas en 150 mujeres mayores de 30 años y en tratamiento de fertilidad en el Hospital General de Fertilidad de Massachusetts. 
El informe concluyó que las mujeres que consumían las mayores cantidades de grasas monoinsaturadas tenían 3,4 veces más probabilidades de tener un hijo después del tratamiento de fertilidad, en comparación con aquellas que consumían las cantidades más bajas. Sin embargo, las mujeres que consumieron las grasas más saturadas como la mantequilla y la carne roja producían menor cantidad de óvulos para su uso en el tratamiento de fertilidad, informaron desde la asociación. Especificaron que, según el profesor Jorge Chavarro, el autor principal del estudio, los productos más aconsejables para su consumo son los aguacates y el aceite de oliva, que tienen una gran cantidad de niveles de grasas monoinsaturadas y niveles bajos de otros tipos de grasa. Es la primera vez que se vincula el consumo de determinadas grasas a los resultados del tratamiento en fertilidad, apuntaron, al tiempo que añadieron que se espera realizar nuevos estudios para determinar recomendaciones firmes y definitivas.

Propiedades

Benjamín Faulí, técnico de Asaja, subrayó que estos datos «vienen a ratificar las extraordinarias cualidades de estos productos». «Sabíamos, además, que tanto el aguacate como el aceite de oliva tienen ya probadas sus cualidades para proteger el corazón». Incluso, manifestó que «la todopoderosa Food and Drug Administration (FDA), organismo encargado de autorizar y regular los fármacos y medicamentos en Estados Unidos, permite incorporar una etiqueta en las botellas de aceite de oliva virgen alusiva a sus propiedades beneficiosas para la salud del corazón», apuntó.

Desde Asaja animaron a los consumidores a incluir de forma habitual en su dieta la ingesta de estos dos alimentos, pues «además de conseguir claros beneficios, contribuirán al auge de la agricultura malagueña», subrayó.

Fuente: ideal.es

Contra el fraude en el aceite de oliva

La UCO comprueba cómo la técnica EMI califica más rápido la calidad del virgen extra

  Uno de los fraudes que más perjudican al sector olivarero es la venta de aceite etiquetado como virgen extra, cuando en realidad no lo es. Este sector aglutina en la provincia a cuatro de las 12 denominaciones de origen protegidas de aceite de oliva virgen extra de Andalucía, las D. O. P. de Baena, Lucena, Montoro-Adamuz y Priego. Contra este fraude, el sector no dispone, hasta la fecha, de una técnica analítica rápida, segura y económica que confirme los resultados de los actuales análisis organolépticos y evaluaciones sensoriales basadas en un panel de cata en los que se basa la calificación de un aceite de oliva como virgen extra.

Sin embargo, investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) han comprobado la eficacia de una técnica analítica basada en la Espectrometría de Movilidad Iónica (EMI) a la hora de calificar el aceite de oliva, aunque la aplicación más común de la EMI es en la detección de explosivos y drogas en los aeropuertos, extendiéndose también su uso al ámbito militar para la localización de artefactos explosivos.
Así lo explica la profesora titular de Química Analítica de la Facultad de Ciencias de la UCO, Lourdes Arce, miembro del equipo de investigación FQM-215 adscrito al Campus de Excelencia Internacional 
Agroalimentario (CeiA3), que actualmente investiga las posibles aplicaciones de la EMI en el ámbito agroalimentario, como sus posibilidades para determinar la frescura de un pescado, para diferenciar distintos vinos blancos o para distinguir la alimentación que se le suministra a un cerdo ibérico en los últimos meses de la montanera.

En concreto, y por lo que respecta al aceite de oliva, son tres los investigadores que han desarrollado esta aplicación durante los dos últimos años, base de la tesis doctoral de la investigadora Rocío Garrido, que ha contado con la dirección de Lourdes Arce y del catedrático Miguel Valcárcel, que dirige al citado equipo.
La técnica se presenta como un posible sistema de cribado («screening», en inglés) que podría ser usado con facilidad por el sector olivarero, ya que permite realizar de forma rápida y fácil el análisis de muestras de aceite con el fin de conocer su categoría. Este método consiste en la introducción de un gramo de aceite en un vial, que se calienta a 60 grados de temperatura, generándose unos compuestos volátiles que, tras su separación por tamaño, carga y masa, se analizan con el equipo de EMI que permite la visualización del espectro de estos compuestos en una pantalla, cuya correcta interpretación puede determinar si se trata o no de un aceite virgen extra.

Fuente:abc.es

Variedad Picuda


La picudo o picuda, también conocida como carrasqueña de Córdoba, es seguramente la variedad más emblemática de Córdoba y está amparada por la DO de Baena y Priego de Córdoba. En el pueblo de Luque se le llama "pajarero". Este nombre le viene porque se dice que su aceite es tan dulce que en el momento de la maduración los pájaros pican los frutos. Esta variedad se encuentra muy difundida en las provincias de Córdoba, Granada, Málaga y Jaén.


Variedad Picudo de Oleofanum

La maduración de sus frutos transcurre entre la cuarta semana de noviembre hasta final de diciembre y el rendimiento graso es alto, sin llegar a los valores de la picual, pero con cifras cercanas al 20%. Las aceitunas picudo también se destinan para aceitunas de mesa.

Las características organolépticas de la variedad picudo son muy buenas, con un equilibrio y dulzura inmejorables, sin sabores duros. A veces se puede encontrar ligeros sabores y aromas que recuerdan a frutas exóticas, asi como manzana y almendrados. Por su composición en ácidos grasos, la picudo se coloca en la gama de aceites delicados ante la oxidación, por lo que se complementa con otras variedades como la picual.

Exposición "Oro líquido"


Veinte artistas del país han transformado el aceite de oliva en arte en la exposición titulada "Oro líquido", que se puede ver hasta el 30 de julio en el Centro de Recepción de Visitantes de Almagro.

La Asociación para el Desarrollo del Campo de Campo de Calatrava y la Denominación de Origen "Aceite Campo de Calatrava" han organizado esta exposición con motivo de la celebración del Festival Internacional del Teatro Clásico de Almagro, en la que se pueden ver obras de Mon Montoya, Pedro Lozano, Isabel Ferrero o Laura Medina, entre otros.

Esta muestra es fruto de la colaboración entre la Asociación comarcal, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Galería de Arte Aleph de Ciudad Real, donde el aceite se muestra "como una sustancia casi mágica y estéticamente muy bella: el arte es como el oro y, en cierto modo, el artista es un rey Midas", ha dicho el comisario de la exposición, Julián Díaz.

Por su parte, el gerente de la Asociación del Campo de Calatrava, Carlos Corella, ha destacado que el aceite de oliva se convierte en la materia creativa perfecta para las propuestas de 20 artistas contemporáneos en la exposición "Oro líquido". Estos trabajos artísticos muestran una visión lúdica e inédita del producto alimentario.

Corella ha explicado que la exposición nace de la fusión del aceite y el arte de una "forma innovadora, con el territorio, que parecían elementos ajenos". Sin embargo, para Corella el resultado de esta muestra pone de manifiesto de que la cultura puede ser un"eje vertebrador y de desarrollo económico" para la comarca del Campo de Calatrava.

Fuente:laverdad.es

Variedad Cornicabra



Esta variedad es, en número de hectáreas cultivadas, la segunda en importancia, pero la tercera en producción. Originaria de Mora de Toledo, su área de cultivo abarca las provincias de Toledo y Ciudad Real, en la Comunidad de Castilla la Mancha. Su nombre proviene de la característica forma de cuerno de su fruto. También llamada cornezuelo, es variedad principal de la DO Montes de Toledo.

Tiene una gran resistencia a las sequías, heladas y fríos invernales, lo que nos indica que siendo árbol mediterráneo se ha adaptado perfectamente a un clima continental. Al final de su maduración se caracteriza por un intenso color violáceo. Tiene un rendimiento graso en torno al 19%.


Son aceites frutados y aromáticos, mostrando valores medios de amargo y picante. Cuando se obtienen de aceitunas más maduras, al final de la cosecha, es característica la aparición de distintos sabores y texturas a frutos exóticos como el aguacate. Los aceites de Cornicabra presentan un notable equilibrio entre el dulce a la entrada, amargo a hojas verdes y el picante de intensidad media. Son aceites estables debido a su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados.

Variedad Hojiblanca



Su área de influencia se extiende por Andalucía, en concreto por el este de la provincia de Sevilla, el sur de Córdoba y todo el norte de la provincia de Málaga. Puede suponer el 16 % del olivar andaluz. También se la conoce en Andalucía bajo el nombre de Lucentino, por los reflejos metalizados que tienen sus hojas cuando les da el sol. Las aceitunas hojiblancas sirven tanto para aceitunas de mesa negra por la firme textura de su pulpa, como para la producción de aceite.

Variedad Hojiblanca de Oleofanum

La maduración de sus frutos es algo tardía, desde finales de noviembre a finales de diciembre y una vez maduro el fruto presenta resistencia al desprendimiento, con lo que su recolección es dificultosa. Su rendimiento en aceite es bajo, con una media entre 17-19%.

Presenta una composición de ácidos grasos muy equilibrada con ácidos saturados relativamente más bajos que en el resto de los aceites de otras variedades. La estabilidad ante la oxidación no es elevada y se recomienda mantener estos aceites al amparo de la luz y sin excesiva oxigenación durante el almacenamiento.

Desde el punto de vista organoléptico, presentan una inmensa gama de flavores, aunque predominan los sabores vegetales. Son valores comunes los atributos de dulzura al inicio de la cata, frutado de hierba fresca en el aroma, ligero amargor a fruta verde y otras frutas que a veces recuerdan a una macedonia, ligero picante en garganta y regusto final almendrado.

El precio del aceite de oliva en España, Grecia e Italia registra los niveles más bajos desde 2009

Los precios del aceite de oliva virgen extra durante la actual campaña 2011-2012 han caído un 11% respecto a la temporada anterior en España (hasta 1,77 euros/kg), un 10% en Grecia (1,84 euros) y un 39% en Italia (2,38 euros), y quedan en el nivel más bajo desde octubre de 2009 en los tres casos.

El último boletín sobre información de mercado del Consejo Oleícola Internacional (COI) también analiza las importaciones de los principales países extracomunitarios en lo que va de campaña de comercialización, con datos de octubre de 2011 y marzo de 2012.

Respecto a los valores de la categoría virgen extra analizados por el COI, puntualiza que las cotizaciones “han vuelto a la calma” en Grecia durante los últimos meses, se mantuvo prácticamente estable en España y se animó un poco en Italia, lo que no evitó que se arrastren las cotizaciones más bajas desde 2009.

Sobre el aceite de oliva “refinado”, apunta que en los últimos doce meses los precios se han reducido en un 2% en España (1,70 euros/kg) y en un 4% en Italia (1,79 euros/kg) —no cuentan con los datos de Grecia—, lo que sitúa a estas cotizaciones en los niveles más bajos de las últimas tres campañas.

La brecha entre el precio de aceite de oliva refinado y el oliva virgen es de 0,07 euros/kg en España en la actualidad y de 0,59 euros/kg en Italia, concluye el COI.

Importaciones chinas

China importó desde los países productores de aceite de oliva un total de 16.864 toneladas en lo que va de campaña de comercialización 2011-2012 (con datos de octubre de 2011 a marzo de 2012), lo que supone un crecimiento del 22% respecto a los seis primeros meses de la campaña anterior.

Fuente: valenciafruit.com

Variedad Arbequina



Se halla entre las variedades españolas más conocidas. Es originaria de la localidad de Arbeca, en la comarca leridana de Les Garrigues, de donde le viene el nombre. Su origen según la historia está en Mallorca. Cuenta la tradición que el Rey Jaime I la trajo a Cataluña desde Mallorca y que uno de sus súbditos, el Señor de Arbeca, plantó esta variedad en su feudo. Otros consideran que llegó a la península a través de los templarios.

Se extiende por las provincias de Tarragona (DO Siurana) y Lérida (DO Les Garrigues) ambas en la comunidad de Cataluña. También está presente en las provincias de Zaragoza, Huesca, Teruel. Los aceites amparados bajo la DO del Bajo Aragón admiten hasta un 20% de arbequina. Utilmamente, se ha extendido su cultivo en Andalucía.

Las arbequinas son aceitunas pequeñas, pero muy apreciadas por su precoz entrada en producción, con un periodo medio de maduración entre la segunda semana de diciembre y la segunda de enero, elevada productividad y buen rendimiento graso, sobre 20,5 % de aceite, que lo sitúa entre las variedades con mayor porcentaje de extracción de aceite.

Variedad Arbequina de Oleofanum

Son aceites que presentan un olor afrutado fresco con aromas a almendras y otras frutas. Amargan y pican muy poco sino nada, la nota de astringencia no aparece nunca y de entrada presentan una gran suavidad y ofrecen una sensación táctil de almendrado muy agradable y delicada. Los podríamos describir como aceites de características armoniosas, suaves, ligeros, delicados, dulces, casi siempre almendrados y con un aroma a frutos maduros (papilla de frutas y manzana) , en los que a veces se atisban aromas exóticos.

Sin embargo, también se da el tipo de aceite frutado ligeramente verde y medianamente amargo, picante y dulce. Este aceite corresponde al de principio de campaña, cuando las aceitunas están todavía verdes y esta característica se refleja lógicamente en el perfil organoléptico del aceite.

Por su composición son algo más delicados que otras variedades frente a la oxidación y una vez envasados es muy importante que estén al resguardo de la luz y el calor.

Nuevos beneficios en el Aceite de Oliva

La Unión Europea ve nuevos beneficios para las personas en el aceite de oliva. Bruselas sigue adelante en la elaboración del reglamento que regulará las bondades para la salud que tienen demostradas científicamente los alimentos con vistas a la publicidad. El zumo de aceituna gana terreno.

Los lectores de Diario JAEN ya saben —lo adelantó este periódico el pasado 30 de mayo— que el aceite de oliva está en el selecto 'club' de los nutrientes —solo hay 67— que podrán usar reclamos publicitarios y promocionales para vender el producto en el mercado de la Unión Europea.

 El Reglamento 432/2012 está en plena fase de implantación, ya que la Comisión Europea trabaja para que entre en vigor el 14 de diciembre de 2012.

A partir de ese día, las empresas que vendan aceite de oliva podrán enumerar algunos beneficios para la salud. Los científicos tienen claro que sus ventajas son enormes, pero, por el momento, Bruselas acota los mensajes, ya que solo autoriza promocionar bondades que sus expertos dan por probadas. El pasado 30 de mayo, Diario JAEN, gracias a un informe de la Comisión, indicaba que se publicitarían las bondades del ácido oleico. En cambio, conforme avanza la norma, los técnicos de la Unión Europea abren el “abanico” para el aceite.
Ahora, la Interprofesional indica que los polifenoles y la vitamina E también se podrán utilizar —al igual que el ácido oleico— en las promociones, publicidad e, incluso, en las propias etiquetas del aceite de oliva, tal y como establece el Reglamento 432/2012. 

La Unión Europea permitirá decir que los polifenoles del aceite de oliva contribuyen a la protección de los lípidos de la sangre frente al daño oxidativo. Aclara que los efectos beneficiosos se obtienen a partir de una dosis diaria de 20 gramos. No obstante, el reglamento establece que solo los caldos que contengan un mínimo de 5 miligramos por 20 gramos pueden usar esta alegación en los mensajes hacia los consumidores. Si se tiene en cuenta que la variedad picual —la propia de Jaén— contiene 9 miligramos por cada 20 gramos, está claro que el zumo de la aceituna de la provincia sale más beneficiado que el resto de variedades.

Fuente:diariojaen.es

Variedad Picual


Es la variedad más importante del mundo. Representa el 20% del olivar mundial y en España alcanza el 50%. Su difusión geográfica está ligada a Andalucía, principal región productora del mundo y , en concreto, a las provincias de Jaén, Córdoba y Granada. También está presente en Málaga, Ciudad Real y Badajoz.

Los olivos picuales tienen una alta productividad, siendo ésta una de las razones por las que se han intensificado tanto sus plantaciones. Es un tipo de árbol que se adapta a diversas condiciones de clima y suelo y es tolerante a las heladas, pero poco resistente a la sequía y a los terrenos muy calizos. La maduración de sus frutos transcurre desde la segunda semana de noviembre hasta la tercera de diciembre.
Variedad Picual de Oleofanum

Tiene un rendimiento graso elevado ( puede alcanzar hasta el 27% ), un elevado índice de estabilidad y un alto contenido en ácido oleico. También ofrece una elevada resistencia al enranciamiento provocado por la cantidad de antioxidantes naturales que contiene. Su elevado contenido en polifenoles, lo convierten en el aceite más estable que existe.

Desde el punto de vista organoléptico, habría que diferenciar entre el de llano y el de montaña. Los aceites de llano son aceites de gran cuerpo, normalmente amargos, con cierto sabor a madera. Los de montaña, suelen ser más suaves aunque con un flavor "a fresco" y agradable.

Esta variedad está amparada en las DO de Sierra Mágina, Sierra Segura, (en estas dos como variedad principal). También en Priego de Córdoba, Sierra de Cazorla y Montes de Granada (estas dos últimas en proceso de tramitación).

Reducir el impacto medioambiental en el sector del aceite

El Consejo Oleícola Internacional (COI) se ha reunido con el equipo técnico del Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite (CITOLIVA) para conocer de primera mano el proyecto europeo OiLCA, liderado por el centro andaluz, que determinará la huella de carbono de la producción del aceite de oliva, la gestión de sus residuos y los costes que se le asocian, basándose en el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) en su modalidad de la cuna a la puerta. Al encuentro también han acudido el CTM, Centre Tecnológic de Manresa, y el IAT, Instituto Andaluz de Tecnología, -junto a CITOLIVA son los socios españoles del proyecto- y un grupo de expertos vinculado al ámbito investigador y empresarial.

El proyecto OiLCA, que finalizará en 2012, lo forman un consorcio integrado por Citoliva-Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite, que actúa como jefe de filas, la Fundació CTM Centre Tecnològic, el Instituto Andaluz de Tecnología, el Centro para Valorização de Residuos, el Laboratoire de Chimie AgroIndustrielle del Institut National Polytechnique de Toulouse y la Associação de Olivicultores de Tras-os- Montes e Alto Douro. Cuenta con la financiación de los fondos FEDER a través del Programa Interreg IVB SUDOE.

El encuentro responde a la creciente preocupación en el sector de la agroindustria por el impacto ambiental, en concreto, de la huella de carbono, ya que se está convirtiendo en una exigencia prioritaria del consumidor a las empresas, especialmente en el norte de Europa: Reino Unido dispone de una legislación al respecto y Francia posee una normativa en fase piloto. Por tanto, existe una clara tendencia hacia el obligado cumplimiento a medio plazo del etiquetado informando de la huella de carbono de un producto. Asimismo la huella de carbono presenta la ventaja de poder ser utilizada como una herramienta para optimizar procesos, especialmente aquellos referidos al uso eficiente de materias primas y energías.

El sector del olivar no puede quedarse al margen, por ello, a través del proyecto OiLCA desarrollará una herramienta que va a permitir a las empresas evaluar desde un punto de vista ambiental y económico sus procesos productivos a través del análisis de la huella de carbono vinculado a un análisis de costes.

OiLCA supone un fuerte compromiso de CITOLIVA en su apuesta por la sostenibilidad y el medio ambiente, y contribuirá a mejorar la imagen de las empresas, a la mitigación del cambio climático y permitirá mejorar la gestión de los residuos y anticiparse a normativas ambientales futuras más restrictivas.

Fuente:citoliva.es