Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

Variedad Empeltre

La variedad Empeltre es característica de la comunidad de Aragón. Su área de cultivo se extiende desde las provincias de Logroño y Teruel por el Valle del Ebro hasta la provincia de Tarragona, dándose incluso en las Islas Baleares. Ocupa casi el 85% de las comarcas del Bajo Aragón Turolense, extendiéndose a través de las tierras de Alcañiz, Calaceite, Valderrobres, Castellote y la Serranía de Montalbán, situadas en el límite entre Aragón y Cataluña.

Variedad Empeltre de Oleofanum
 
Es uno de los olivos más antiguos de España. Puede alcanzar una gran envergadura, aunque su capacidad de enraizamiento es baja, lo que obliga a practicar el injerto como principal método de propagación. De hecho, parece ser que su nombre deriva de la palabra catalana "empelt" que significa injerto, ya que está variedad se injertó sobre otras más antiguas. Sus hojas son de color verde oscuro y muy brillantes; sus aceitunas de tonalidad negra azabache. Las aceitunas tienen un rendimiento graso en torno al 18,3%. La maduración de sus frutos es temprana, desde la primera semana de Noviembre a la primera de diciembre.

Su aceite es de textura fluida, con un olor afrutado suave y de sabor delicado, dulce y algo almendrado. Casi nunca presentan amargor ni picor. Son aceites muy agradables en boca, muy dulces y suaves.

El precio del aceite de oliva en España, Grecia e Italia registra los niveles más bajos desde 2009

Los precios del aceite de oliva virgen extra durante la actual campaña 2011-2012 han caído un 11% respecto a la temporada anterior en España (hasta 1,77 euros/kg), un 10% en Grecia (1,84 euros) y un 39% en Italia (2,38 euros), y quedan en el nivel más bajo desde octubre de 2009 en los tres casos.

El último boletín sobre información de mercado del Consejo Oleícola Internacional (COI) también analiza las importaciones de los principales países extracomunitarios en lo que va de campaña de comercialización, con datos de octubre de 2011 y marzo de 2012.

Respecto a los valores de la categoría virgen extra analizados por el COI, puntualiza que las cotizaciones “han vuelto a la calma” en Grecia durante los últimos meses, se mantuvo prácticamente estable en España y se animó un poco en Italia, lo que no evitó que se arrastren las cotizaciones más bajas desde 2009.

Sobre el aceite de oliva “refinado”, apunta que en los últimos doce meses los precios se han reducido en un 2% en España (1,70 euros/kg) y en un 4% en Italia (1,79 euros/kg) —no cuentan con los datos de Grecia—, lo que sitúa a estas cotizaciones en los niveles más bajos de las últimas tres campañas.

La brecha entre el precio de aceite de oliva refinado y el oliva virgen es de 0,07 euros/kg en España en la actualidad y de 0,59 euros/kg en Italia, concluye el COI.

Importaciones chinas

China importó desde los países productores de aceite de oliva un total de 16.864 toneladas en lo que va de campaña de comercialización 2011-2012 (con datos de octubre de 2011 a marzo de 2012), lo que supone un crecimiento del 22% respecto a los seis primeros meses de la campaña anterior.

Fuente: valenciafruit.com

El 'road show' de los aceites de oliva inicia su recorrido por el norte del país



El Programa de Promoción Europeo de los Aceites de Oliva acerca una vez más este ingrediente a los consumidores. Desde el pasado 27 de abril, y como ya lo hiciera durante el año 2011, el Programa Europeo recorre varios centros comerciales de nueve capitales españolas.

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español, promotora de este 'road show', enmarcado dentro del Programa de Promoción Europeo de los Aceites Oliva, ha elegido como destinos Barcelona, Tarragona, Valladolid, Bilbao, Girona, A Coruña, Oviedo, Santander y Logroño, para difundir las bondades del oro líquido.

Dentro de los principales centros comerciales de estas ciudades se instalarán espacios dedicados en exclusiva a los aceites de oliva. Allí, a través de talleres de cocina o de las historias de un chef cuentacuentos, tanto los más pequeños como los mayores podrán conocer de primera mano y de una forma amena, todas las características y curiosidades del aceite de oliva. Estas dos actividades se celebrarán los viernes por la tarde y a lo largo de toda la jornada del sábado.

A todos aquellos curiosos que se acerquen a conocer el mundo de los aceites de oliva se les entregará material informativo sobre el Programa de Promoción de los Aceites de Oliva (folletos y recetarios). Además tendrán la oportunidad de participar en un sorteo de 100 packs de aceite de oliva para todo un año que incluyen un libro sobre los Aceites de Oliva con multitud de curiosidades sobre el mismo. Los interesados podrán participar hasta el 30 de junio a través de sms, correo postal o entrando en el microsite del Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva (www.aceitesdeolivadeeuropa.com). 


El comisario de Agricultura visita Córdoba y Jaén



El comisario de Agricultura se encuentra desde ayer en España, realizando una visita de dos días que finalizará hoy por la tarde. Este viaje, que gira alrededor del olivar, responde a una invitación realizada en enero por el ministro español Miguel Arias Cañete, y tiene como objetivo que Dacian Ciolos conozca sobre el terreno la situación y los problemas que supondría para este sector la aprobación y aplicación de sus propuestas para reformar la PAC. Ciolos sobrevoló ayer en helicóptero parte de los olivares de las provincias de Jaén y de Córdoba y visitó una explotación. Para hoy está previsto que se acerque a otra de tipo diferente y que se reúna en Córdoba con la Interprofesional del Aceite de Oliva, presidida por Pedro Barato.

En las propuestas que presentó el pasado mes de octubre la Comisión Europea para reformar la PAC, se recoge que un 30 por ciento del llamado «sobre nacional» destinado a las ayudas directas, que para España podría ser de 5.000 millones de euros al año, se pagaría sólo a los agricultores y ganaderos que realicen una serie de prácticas ligadas al medio ambiente. Es lo que se conoce como el «reverdecimiento» de la PAC. Entre esas prácticas figura la rotación de cultivos. El problema para el sector de olivar es cómo se hace eso, ya que en España hay muchas explotaciones que están dedicadas únicamente a ese cultivo. En consecuencia, podrían perder el 30 por ciento de las ayudas.

Ciolos también había mostrado interés en conocer de cerca el mundo del olivar y al menos dos de los diferentes tipos de explotaciones que se dan en el mismo: las tradicionales y las intensivas. Por otro lado, los responsables del Ministerio y de las organizaciones sectoriales aprovecharán la ocasión para plantearle la necesidad de revisar los precios que sirven para desencadenar el mecanismo de ayuda al almacenamiento privado de aceite de oliva, que se han quedado muy obsoletos. El sector español recibe cada año algo más de mil millones de euros en concepto de ayudas procedentes de las arcas comunitarias.

Fuente: larazon.es

El aceite para todos sería "para pocos"


Así lo denunció la Federación Agraria Argentina que estima que el plan del gobierno para armar un fideicomiso y producir aceite de oliva para venderlo a un menor costo, no beneficia a los pequeños productores que seguirán con rentabilidad negativa.

¿Aceite de oliva para todos o negocio para pocos? Así pueden resumirse las críticas que, a punto de empezar, ya recibe el plan del Gobierno provincial para elaborar y comercializar un aceite de oliva de $20 por litro, a fin de destinar parte de la rentabilidad a los productores, además de garantizar un precio base de $1,70 por kilo de aceituna para recuperar las cotizaciones actuales.

Desde ayer y hasta el miércoles 24 se recepcionarán ofertas para participar del operativo de elaboración al que se destina un fideicomiso de $10 millones. No obstante, algunas entidades agropecuarias salieron a cuestionar la iniciativa, en torno a una serie de dudas sobre quién se quedará con la mayor parte del sostén oficial a la rentabilidad.

Fabián Núñez Acosta, desde la Comisión Olivícola de la Federación Agraria Argentina (FAA) que nuclea a 30 productores en la provincia, advierte algunos puntos en ese sentido. "Se está convalidando el precio de los industriales, un valor histórico que está por debajo de los costos. Considerando que la mayoría de los productores medianos y pequeños producen Arauco y sabiendo que, por la conserva, se esta pagando entre $ 2,50 hasta $ 3,20, la propuesta no alcanza a mejorar lo pagado por el mercado", dice el dirigente, quien se muestra escéptico acerca de la distribución de las ganancias del operativo.

El objetivo preanunciado por el Gobierno es procesar 7 millones de kilos destinados a fraccionar 1 millón de litros de aceite bajo la marca paraguas Mendoza, que se comercializaría en el mercado interno a mitad del precio en góndola (unos $40).

La idea es asegurarle al productor no menos de $1,70 por kilo o más si el rendimiento de la aceituna es mayor, además de un porcentaje de la venta del aceite en góndola. Sin embargo, los cálculos de algunas entidades señalan que ése volumen equivale a 1.170 hectáreas, a un promedio por hectárea de 6.000 kilos para la variedad Arauco (de la más implantada) e inferior para especies aceiteras. Según el Censo Frutícola, la superficie de olivos en Mendoza es de 20.681,5 hectáreas.

"Los productores siempre fueron variable de ajuste, obligados a vender al precio que fijan los industriales-acopiadores. En una década no hubo ninguna medida directa para productores en emergencia, la ayuda fue a maquinaria de las fábricas o cuando tienen problemas para exportar", es la postura de Federación Agraria.
Por eso, Núñez Acosta ironiza. "¿Que significa "todos" para este plan? Serán los 5 industriales/acopiadores agrupados en Asolmen (Asociación Olivícola de Mendoza) con los que el Gobierno está dialogando? ¿O serán los consumidores que, casualmente, se encuentren con esa oferta? ¿O ninguno de los productores pequeños y medianos a los que la medida no los beneficia en nada?", se preguntó el productor.
En marcha y con críticas

Ayer fue el primer día para el retiro de pliegos de cara al concurso de ofertas, que cerrará el martes 24 de abril. En concepto de retribución por la elaboración, cada establecimiento seleccionado recibirá 2,85 kilos de aceite por cada 100 de aceituna recibida, libres de toda deducción.

Sigue:losandes.com.ar

Asaja pide cautela ante una cosecha récord



La Agencia del Aceite de Oliva ya anuncia una producción de aceite de oliva para Jaén de 677.000 toneladas para la campaña 2011-2012. Se trata de una cosecha récord que supera todos los precedentes tanto en la provincia como en el país (en España se prevén 1,6 millones de toneladas) que para Asaja hay "que saber cómo administrar", ya que la falta de lluvias "mermará notablemente la campaña del año que viene y podría darse el caso de que la actual campaña sea para dos años".

Así lo ha apuntado este martes en un comunicado el gerente y portavoz de la organización, Luis Carlos Valero, quien ha destacado que la cosecha "desborda todas las previsiones", pero "hay que tener cautela". "(La de 2011-12) es una producción histórica; casi 100.000 toneladas menos del cupo que teníamos para la anterior OCM, la de Loyola de Palacio, de 760.000 toneladas para toda España". Lo que entonces fue un éxito para que ya fue un éxito para el país, ahora lo produce casi en solitario la provincia de Jaén", ha indicado.

Sin embargo, ha matizado que "habrá que pensar cómo administrar este aceite", punto en el que ha considerado "fundamental" una ayuda del almacenamiento privado que "vendría estupendamente para retirar otras 100.000 toneladas".

En cualquier caso, ha instado a tener en cuenta que, aunque hayan caído unos cuantos litros, mucho queda aún para llegar al nivel mínimo de los 560 litros por metro cuadrado, que es la media para el olivar. "Aunque los regadíos se salvarán, porque aún hay agua embalsada, hay que tener en cuenta al secano, lo que augura que el año que viene va a estar la cosecha muy corta", ha incidido.

La cosecha en 2011/12 de 1,6 millones de toneladas en España que, con datos provisionales, confirma la Agencia del Aceite de Oliva, supone un 15 por ciento de producción más que la de la anterior. Es también superior en lo que a salidas al mercado se refiere. Para el mes de marzo se estima que salieron 122.000 toneladas, mientras que la media mensual es de 118.000 toneladas al mes, un tres por ciento más que el año anterior.

En cuanto a la distribución del aceite, hasta el 31 de marzo se han exportado 421.000 toneladas, un 4,0 por ciento más que en la campaña pasada por estas fechas. El mercado interior llegaría a 292.000 toneladas, un 1,6 por ciento más que en la pasada campaña. Son, según Asaja-Jaén, buenas cifras, que indican que, pese a la importante producción, el mercado es capaz de absorber todo el aceite.

Por otro lado, las totales son de 1.384.200 toneladas. Si tenemos en cuenta que, para el almacenamiento privado, se han admitido 144.100, quedarían disponibles para el mercado 1.240.100 toneladas. La campaña pasada a 31 de marzo, las existencias totales eran de 1.133.000 toneladas, tal y como ha puntualizado la organización.

Fuente:andalucia.diariocritico.com

China puede convertirse en segundo mercado para aceite de oliva


El director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), Jean-Louis Barjol, ha dicho que si continúa la tendencia actual, China podría convertirse en el segundo mercado mundial de exportación del aceite de oliva, tras Estados Unidos.

Así lo ha resaltado en declaraciones a Efeagro Barjol, quien ha participado hoy en Madrid en la inauguración del I Encuentro Mundial del Aceite de Oliva a Granel ("World Bulk Oil Exhibition, WBOE").

"De un año a otro, China ha pasado de importar 20.000 a 30.000 toneladas, unas 10.000 más", declaró el director ejecutivo del COI, quien ha valorado la necesidad de buscar nuevos consumidores no sólo en las grandes urbes, sino en las de tamaño medio o "segundas ciudades", donde "hay que empezar a trabajar" en la promoción.

Ha apuntado que son precisamente los países emergentes (los denominados "BRIC": Brasil, Rusia, India y China) -junto a Estados Unidos y Japón, que siguen desarrollándose-, los destinos de futuro más interesantes, con una clase media preocupada por su salud y por evitar problemas como la obesidad que demandan este tipo de productos.

No obstante, ha recordado que es necesario "formar e informar" a estos nuevos consumidores para atraerlos hacia el aceite de oliva.

A su juicio, existe un problema de divulgación, puesto que el conjunto del sector no ha sido capaz de llegar al consumidor con toda la información que éste necesita, "aunque la está buscando", conocedor de que el aceite de oliva puede aportar beneficios para su salud y por ello puede ser un poco más caro que sus competidores.

El consumo mundial de aceite de oliva apenas representa el 3 % del total de grasas comestibles -girasol, soja, maíz u otros- por lo que hay "una posibilidad tremenda" para que aumenten las ventas de un producto que aporta "un sabor original" y diferente de un país productor a otro e incluso de diferentes cosechas.

Respecto a la actividad promocional del COI, Barjol ha apuntado que en 2012 continuarán con la programación de actividades que ya realizaban en China, Canadá y Estados Unidos, a las que sumarán este año Brasil y, probablemente, Japón.

Este año contarán con 3 millones de euros para acciones promocionales, una cantidad que reconoce "insuficiente", aunque de cara a 2013 prevén optimizar mucho más los recursos.

Fuente: lainformacion.com

Ocho aceites españoles copan los premios Oil China 2012 de Beijing






Ocho aceites de oliva españoles han liderado los premios del certamen "Oil China Competition 2012" de Beijing en la Categoría de "intensos", seguidos a corta distancia por los productos italianos. Según han informado fuentes del sector, la "Oil China Competition 2012" se ha celebrado en Beijing el 1 de abril, en el marco de la feria "China International Exhibition of Olive Oil & Edible Oil", que se lleva desarrollando desde 2005 y cuenta con el apoyo de organismos como el ICEX o las embajadas de los países participantes, entre ellos España. Entre galardones de oro, planta y bronce, y las medallas especiales en la categoría "intenso" destacan ocho compañías españolas frente a cinco italianas y una portuguesa, griega y estadounidense, respectivamente.

El Reserva Familiar de Oro Bailén (de la empresa andaluza Galgon 99) ha ganado el oro de esta categoría, un producto que está incluido en el "top 20" de los mejores aceites del mundo dentro de la guía Flos Olei, según ha destacado la compañía en un comunicado. Otro "oro" ha recaído en el aceite "Posta Locone", de la compañía Fratelli Ferrara.

Los galardones de plata han recaído en aceites de las italianas AZ Agr de Carlo y Frantoio Franci, y las españolas Potosi 10 y Almazaras de la Subética.

En cuanto a los bronces, reconocieron a las españolas Agroexplotacionse Tocuman y Castillo de Canena, la italiana Compagnia Alimentare Italiana y la portuguesa Sociedad Agrícola Casal Da Cotovia.

Menciones especiales, por su parte, obtuvieron la estadounidense Ritossa Olive Oil; las españolas Aceites Almenara, Dauro y Autobocassa, la griega GI Attica Food y la italiana La Mola Di Maria Billi.


Fuente:agroinformacion.com