Mostrando entradas con la etiqueta PAC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAC. Mostrar todas las entradas

AEMO propone incentivar la producción y consumo de aceite de oliva virgen extra



La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) ha propuesto incentivar la producción y el consumo del aceite de oliva virgen extra, como medida para mitigar las pérdidas de la que ya es la cuarta campaña en la que su precio se sitúa por debajo de los costes para los olivicultores españoles.

Según ha informado la Diputación de Córdoba, así lo ha acordado la junta directiva de AEMO, que se ha reunido este viernes con la asistencia de su presidenta y también presidenta de la Diputación cordobesa, María Luisa Ceballos; del presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, y del delegado de Agricultura y Medio Ambiente de la institución provincial cordobesa, Julio Criado, entre otros.

Para la directiva de AEMO, apostar por el virgen extra se argumenta en que este tipo de aceite de oliva es “el verdadero zumo de frutas y el poseedor, por tanto, de las reconocidas cualidades organolépticas y saludables”.

Asimismo, se ha propuesto la valoración sensorial de los aceites de oliva vírgenes y vírgenes extra con el fin de controlar su calidad, y ensalzar las características diferenciales de los zumos de la aceituna frente a otras grasas vegetales.

En esta línea, la asociación quiere acrecentar el prestigio de la marca ‘Aceites Vírgenes de España’, y establecer la obligatoriedad de botellas irrellenables, de un solo uso e identificadas con etiqueta en la restauración.

AEMO ha solicitado también que se evite la venta a pérdida de los aceites de oliva virgen extra, ya que están siendo utilizados, en exceso, como productos reclamo en la gran distribución.

Por último y en lo que respecta a la Unión Europea (UE), AEMO se une a la reivindicación del sector de solicitar a Europa una nueva ayuda de almacenamiento privado para 100.000 toneladas más, así como que se considere el papel socio-económico fundamental del olivar en la reestructuración de la Política Agraria Común (PAC) y, al menos, se mantenga para este cultivo el cheque de subvención existente en el actual régimen de pago único.

Fuente: El ideal

El comisario de Agricultura visita Córdoba y Jaén



El comisario de Agricultura se encuentra desde ayer en España, realizando una visita de dos días que finalizará hoy por la tarde. Este viaje, que gira alrededor del olivar, responde a una invitación realizada en enero por el ministro español Miguel Arias Cañete, y tiene como objetivo que Dacian Ciolos conozca sobre el terreno la situación y los problemas que supondría para este sector la aprobación y aplicación de sus propuestas para reformar la PAC. Ciolos sobrevoló ayer en helicóptero parte de los olivares de las provincias de Jaén y de Córdoba y visitó una explotación. Para hoy está previsto que se acerque a otra de tipo diferente y que se reúna en Córdoba con la Interprofesional del Aceite de Oliva, presidida por Pedro Barato.

En las propuestas que presentó el pasado mes de octubre la Comisión Europea para reformar la PAC, se recoge que un 30 por ciento del llamado «sobre nacional» destinado a las ayudas directas, que para España podría ser de 5.000 millones de euros al año, se pagaría sólo a los agricultores y ganaderos que realicen una serie de prácticas ligadas al medio ambiente. Es lo que se conoce como el «reverdecimiento» de la PAC. Entre esas prácticas figura la rotación de cultivos. El problema para el sector de olivar es cómo se hace eso, ya que en España hay muchas explotaciones que están dedicadas únicamente a ese cultivo. En consecuencia, podrían perder el 30 por ciento de las ayudas.

Ciolos también había mostrado interés en conocer de cerca el mundo del olivar y al menos dos de los diferentes tipos de explotaciones que se dan en el mismo: las tradicionales y las intensivas. Por otro lado, los responsables del Ministerio y de las organizaciones sectoriales aprovecharán la ocasión para plantearle la necesidad de revisar los precios que sirven para desencadenar el mecanismo de ayuda al almacenamiento privado de aceite de oliva, que se han quedado muy obsoletos. El sector español recibe cada año algo más de mil millones de euros en concepto de ayudas procedentes de las arcas comunitarias.

Fuente: larazon.es