Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas

Europa anula la sanción a España por el aceite de oliva



El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha anulado este jueves una sanción de 113 millones de euros que Bruselas impuso a España en 2007 por irregularidades en la gestión de las ayudas comunitarias al aceite de oliva. La sentencia da la razón al Gobierno y afirma que la Comisión no respetó los procedimientos previstos para congelar estas subvenciones.

La multa en cuestión ascendió a un total 184 millones por deficiencias en los controles de las almazaras por parte de la Agencia del Aceite de Oliva en las campañas 1998/1999, 1999/2000 y 2000/2001. Pero España sólo pidió ante al Tribunal General de la UE anular parte de esta sanción -los 113 millones de euros- ya que excluyó la corrección relativa a la campaña 1999/2000 en Andalucía, cuyo importe asciende a 70,4 millones-. El Tribunal General desestimó en su totalidad el recurso de España y dio la razón al Ejecutivo comunitario.

El Gobierno acudió entonces al TUE reclamando de nuevo que se anulara la sanción de 113 millones de euros. En la sentencia de este jueves, la justicia europea acepta los argumentos de España y declara no válida la multa de Bruselas.

En particular, el fallo alega que, de acuerdo con el procedimiento previsto, cuando Bruselas, tras una investigación, considera que ha habido irregularidades en los gastos de la política agrícola común, debe enviar al Estado afectado un escrito donde identifique con claridad los problemas y advierta de que los gastos efectuados en los 24 meses que preceden a esa comunicación pueden quedar excluidos de financiación comunitaria.

La Comisión envió a España un primer escrito en 2002, pero en él no se mencionan con suficiente precisión las irregularidades detectadas. Los problemas sólo aparecen por primera vez en un documento de noviembre de 2004. Por ello, el Tribunal concluye que el plazo de 24 meses que puede ser objeto de sanción debe computarse a partir de esa fecha y no puede incluir la congelación de gastos anteriores a 2002.

Fuente: europapress.es

El aceite para todos sería "para pocos"


Así lo denunció la Federación Agraria Argentina que estima que el plan del gobierno para armar un fideicomiso y producir aceite de oliva para venderlo a un menor costo, no beneficia a los pequeños productores que seguirán con rentabilidad negativa.

¿Aceite de oliva para todos o negocio para pocos? Así pueden resumirse las críticas que, a punto de empezar, ya recibe el plan del Gobierno provincial para elaborar y comercializar un aceite de oliva de $20 por litro, a fin de destinar parte de la rentabilidad a los productores, además de garantizar un precio base de $1,70 por kilo de aceituna para recuperar las cotizaciones actuales.

Desde ayer y hasta el miércoles 24 se recepcionarán ofertas para participar del operativo de elaboración al que se destina un fideicomiso de $10 millones. No obstante, algunas entidades agropecuarias salieron a cuestionar la iniciativa, en torno a una serie de dudas sobre quién se quedará con la mayor parte del sostén oficial a la rentabilidad.

Fabián Núñez Acosta, desde la Comisión Olivícola de la Federación Agraria Argentina (FAA) que nuclea a 30 productores en la provincia, advierte algunos puntos en ese sentido. "Se está convalidando el precio de los industriales, un valor histórico que está por debajo de los costos. Considerando que la mayoría de los productores medianos y pequeños producen Arauco y sabiendo que, por la conserva, se esta pagando entre $ 2,50 hasta $ 3,20, la propuesta no alcanza a mejorar lo pagado por el mercado", dice el dirigente, quien se muestra escéptico acerca de la distribución de las ganancias del operativo.

El objetivo preanunciado por el Gobierno es procesar 7 millones de kilos destinados a fraccionar 1 millón de litros de aceite bajo la marca paraguas Mendoza, que se comercializaría en el mercado interno a mitad del precio en góndola (unos $40).

La idea es asegurarle al productor no menos de $1,70 por kilo o más si el rendimiento de la aceituna es mayor, además de un porcentaje de la venta del aceite en góndola. Sin embargo, los cálculos de algunas entidades señalan que ése volumen equivale a 1.170 hectáreas, a un promedio por hectárea de 6.000 kilos para la variedad Arauco (de la más implantada) e inferior para especies aceiteras. Según el Censo Frutícola, la superficie de olivos en Mendoza es de 20.681,5 hectáreas.

"Los productores siempre fueron variable de ajuste, obligados a vender al precio que fijan los industriales-acopiadores. En una década no hubo ninguna medida directa para productores en emergencia, la ayuda fue a maquinaria de las fábricas o cuando tienen problemas para exportar", es la postura de Federación Agraria.
Por eso, Núñez Acosta ironiza. "¿Que significa "todos" para este plan? Serán los 5 industriales/acopiadores agrupados en Asolmen (Asociación Olivícola de Mendoza) con los que el Gobierno está dialogando? ¿O serán los consumidores que, casualmente, se encuentren con esa oferta? ¿O ninguno de los productores pequeños y medianos a los que la medida no los beneficia en nada?", se preguntó el productor.
En marcha y con críticas

Ayer fue el primer día para el retiro de pliegos de cara al concurso de ofertas, que cerrará el martes 24 de abril. En concepto de retribución por la elaboración, cada establecimiento seleccionado recibirá 2,85 kilos de aceite por cada 100 de aceituna recibida, libres de toda deducción.

Sigue:losandes.com.ar