Mostrando entradas con la etiqueta almacenamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta almacenamiento. Mostrar todas las entradas

La UE anuncia un plan de acción de apoyo al olivar




Prevé facilitar la concentración de oferta, mejorar la calidad, hacer análisis contra mezclas ilegales o establecer controles obligatorios

El comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, ha anunciado que en mayo presentará en la Comisión Europea un plan de acción con medidas de apoyo al sector del olivar que "favorezca la estructuración" y "una mejor adecuación entre la oferta y la demanda". Posteriormente se reunirá con los ministros de Agricultura de los países productores de aceite de oliva.

Así lo ha destacado este lunes en Córdoba tras reunirse con el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete; la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, y otros representantes institucionales y de la Interprofesional.

Ciolos ha detallado que es una iniciativa que comprende diversos aspectos con "una serie de medidas de financiación dentro de la política de desarrollo rural para que los países puedan elaborar medidas sectoriales que ayuden al sector", de manera que "haya mayor organización del sector a través de las organizaciones profesionales o intersectoriales para facilitar la concentración de la oferta y mejorar la calidad del producto".

En concreto, apuesta por "valorizar mejor la calidad del producto a través de la estandarización del aceite de oliva; llevar a cabo una serie de análisis sobre los parámetros físicos o químicos del aceite de oliva para detectar mejor las mezclas ilegales con aceite de oliva; mejorar la clasificación; que haya mayor control de la calidad, pues ahora mismo no hay control obligatorio".

Además, se pretende "trabajar con el Consejo Oleícola Internacional (COI) para desarrollar conjuntamente una serie de medidas para ayudar a los productores y los consumidores, más allá de Europa, porque hay otros productores que queremos que compartan las mismas normas para desarrollarlas y aplicarlas a todos los niveles".

En definitiva, lo que se pretende es que el (COI) "se abra no solo a los productores de aceite de oliva, sino a los consumidores para desarrollar el potencial que representa este mercado y compartir unas reglas comunes sobre la gestión del sector", tal y como ha apuntado Ciolos.

Dentro de este plan, el comisario de Agricultura tiene en mente "medidas para promover, favorecer la promoción y tener mayor seguimiento y transparencia de los mercados con vistas a favorecer la gestión del precio". De este modo, en mayo la comisión finalizará el plan y después Ciolos se reunirá con los ministros de Agricultura de los país productores de aceite de oliva para establecer un diálogo.

Entretanto, el comisario ha destacado que "España ha hecho mucho trabajo y ha intentado desarrollar el sector de la producción del olivar gracias a la organización de las superficies en los últimos años", si bien, a su juicio, "la organización del sector no siempre ha seguido ese desarrollo". A tal efecto, confía en que "los productores de aceite de oliva en España y en Andalucía sabrán unirse de la misma manera que parecen unidas y compactas las superficies en la región".

LA "SUBSISTENCIA ECONOMICA"

Por su parte, el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha detallado que en la reunión se ha trasladado al comisario "la necesidad de que dispongamos de elementos de flexibilidad en la aplicación de la Política Agraria Común (PAC), para que el olivar siga teniendo un nivel importante de ayudas que garanticen su subsistencia económica"

El aceite para todos sería "para pocos"


Así lo denunció la Federación Agraria Argentina que estima que el plan del gobierno para armar un fideicomiso y producir aceite de oliva para venderlo a un menor costo, no beneficia a los pequeños productores que seguirán con rentabilidad negativa.

¿Aceite de oliva para todos o negocio para pocos? Así pueden resumirse las críticas que, a punto de empezar, ya recibe el plan del Gobierno provincial para elaborar y comercializar un aceite de oliva de $20 por litro, a fin de destinar parte de la rentabilidad a los productores, además de garantizar un precio base de $1,70 por kilo de aceituna para recuperar las cotizaciones actuales.

Desde ayer y hasta el miércoles 24 se recepcionarán ofertas para participar del operativo de elaboración al que se destina un fideicomiso de $10 millones. No obstante, algunas entidades agropecuarias salieron a cuestionar la iniciativa, en torno a una serie de dudas sobre quién se quedará con la mayor parte del sostén oficial a la rentabilidad.

Fabián Núñez Acosta, desde la Comisión Olivícola de la Federación Agraria Argentina (FAA) que nuclea a 30 productores en la provincia, advierte algunos puntos en ese sentido. "Se está convalidando el precio de los industriales, un valor histórico que está por debajo de los costos. Considerando que la mayoría de los productores medianos y pequeños producen Arauco y sabiendo que, por la conserva, se esta pagando entre $ 2,50 hasta $ 3,20, la propuesta no alcanza a mejorar lo pagado por el mercado", dice el dirigente, quien se muestra escéptico acerca de la distribución de las ganancias del operativo.

El objetivo preanunciado por el Gobierno es procesar 7 millones de kilos destinados a fraccionar 1 millón de litros de aceite bajo la marca paraguas Mendoza, que se comercializaría en el mercado interno a mitad del precio en góndola (unos $40).

La idea es asegurarle al productor no menos de $1,70 por kilo o más si el rendimiento de la aceituna es mayor, además de un porcentaje de la venta del aceite en góndola. Sin embargo, los cálculos de algunas entidades señalan que ése volumen equivale a 1.170 hectáreas, a un promedio por hectárea de 6.000 kilos para la variedad Arauco (de la más implantada) e inferior para especies aceiteras. Según el Censo Frutícola, la superficie de olivos en Mendoza es de 20.681,5 hectáreas.

"Los productores siempre fueron variable de ajuste, obligados a vender al precio que fijan los industriales-acopiadores. En una década no hubo ninguna medida directa para productores en emergencia, la ayuda fue a maquinaria de las fábricas o cuando tienen problemas para exportar", es la postura de Federación Agraria.
Por eso, Núñez Acosta ironiza. "¿Que significa "todos" para este plan? Serán los 5 industriales/acopiadores agrupados en Asolmen (Asociación Olivícola de Mendoza) con los que el Gobierno está dialogando? ¿O serán los consumidores que, casualmente, se encuentren con esa oferta? ¿O ninguno de los productores pequeños y medianos a los que la medida no los beneficia en nada?", se preguntó el productor.
En marcha y con críticas

Ayer fue el primer día para el retiro de pliegos de cara al concurso de ofertas, que cerrará el martes 24 de abril. En concepto de retribución por la elaboración, cada establecimiento seleccionado recibirá 2,85 kilos de aceite por cada 100 de aceituna recibida, libres de toda deducción.

Sigue:losandes.com.ar

Asaja pide cautela ante una cosecha récord



La Agencia del Aceite de Oliva ya anuncia una producción de aceite de oliva para Jaén de 677.000 toneladas para la campaña 2011-2012. Se trata de una cosecha récord que supera todos los precedentes tanto en la provincia como en el país (en España se prevén 1,6 millones de toneladas) que para Asaja hay "que saber cómo administrar", ya que la falta de lluvias "mermará notablemente la campaña del año que viene y podría darse el caso de que la actual campaña sea para dos años".

Así lo ha apuntado este martes en un comunicado el gerente y portavoz de la organización, Luis Carlos Valero, quien ha destacado que la cosecha "desborda todas las previsiones", pero "hay que tener cautela". "(La de 2011-12) es una producción histórica; casi 100.000 toneladas menos del cupo que teníamos para la anterior OCM, la de Loyola de Palacio, de 760.000 toneladas para toda España". Lo que entonces fue un éxito para que ya fue un éxito para el país, ahora lo produce casi en solitario la provincia de Jaén", ha indicado.

Sin embargo, ha matizado que "habrá que pensar cómo administrar este aceite", punto en el que ha considerado "fundamental" una ayuda del almacenamiento privado que "vendría estupendamente para retirar otras 100.000 toneladas".

En cualquier caso, ha instado a tener en cuenta que, aunque hayan caído unos cuantos litros, mucho queda aún para llegar al nivel mínimo de los 560 litros por metro cuadrado, que es la media para el olivar. "Aunque los regadíos se salvarán, porque aún hay agua embalsada, hay que tener en cuenta al secano, lo que augura que el año que viene va a estar la cosecha muy corta", ha incidido.

La cosecha en 2011/12 de 1,6 millones de toneladas en España que, con datos provisionales, confirma la Agencia del Aceite de Oliva, supone un 15 por ciento de producción más que la de la anterior. Es también superior en lo que a salidas al mercado se refiere. Para el mes de marzo se estima que salieron 122.000 toneladas, mientras que la media mensual es de 118.000 toneladas al mes, un tres por ciento más que el año anterior.

En cuanto a la distribución del aceite, hasta el 31 de marzo se han exportado 421.000 toneladas, un 4,0 por ciento más que en la campaña pasada por estas fechas. El mercado interior llegaría a 292.000 toneladas, un 1,6 por ciento más que en la pasada campaña. Son, según Asaja-Jaén, buenas cifras, que indican que, pese a la importante producción, el mercado es capaz de absorber todo el aceite.

Por otro lado, las totales son de 1.384.200 toneladas. Si tenemos en cuenta que, para el almacenamiento privado, se han admitido 144.100, quedarían disponibles para el mercado 1.240.100 toneladas. La campaña pasada a 31 de marzo, las existencias totales eran de 1.133.000 toneladas, tal y como ha puntualizado la organización.

Fuente:andalucia.diariocritico.com